Por Angela Chávez M.
La serie de actividades que sostuvo ayer la presidenta electa Michelle Bachelet, en el marco de la formalización del fallo de La Haya por el diferendo marítimo con Perú, fueron la excepción a las jornadas que ha mantenido en las últimas semanas y que retomaría hoy para definir a sus futuros colaboradores.
Así, a la oficialización de los nombres de los 23 ministros que la acompañarán a partir del 11 de marzo próximo y que dio a conocer el pasado viernes, se sumarían en estos días, los futuros subsecretarios e intendentes.
La idea es que estos cargos estén definidos de aquí al jueves, pues para ese día la mandataria tiene previsto encabezar la primera reunión de gabinete con quienes serán sus colaboradores. Cita que por lo demás, podría extenderse hasta el viernes, en un lugar por definir.
Algunos criterios
En el entorno de la mandataria reconocen que aún cuando buena parte de las listas de candidatos presentadas por los partidos políticos de la Nueva Mayoría para los distintos ministerios -y que no figuraron en los nombramientos del pasado viernes-, ahora sí pueden ser tomadas en cuenta para la definición de los subsecretarios e intendentes, también reconocen que para ambos casos los criterios cambian.
De hecho, admiten que si bien la opinión de los ministros recién nombrados “puede ser consultada”, además de tomar en cuenta el perfil del cargo y la trascendencia de la cartera para el proyecto de las reformas comprometidas, finalmente será la presidenta electa y sus cercanos -Rodrigo Peñailillo y Alberto Arenas- la que tendrá la última palabra.
La opinión regional
Si bien los criterios que se aplicaron para la definición de los ministros y subsecretarios se replicarían para el caso de los futuros intendentes, en estos casos hay un ingrediente adicional, como es la seguidilla de reuniones y consultas que ha encabezado el futuro ministro del Interior y más estrecho colaborador de la mandataria, Rodrigo Peñailillo, con una serie de dirigentes regionales en la búsqueda de los personeros más idóneos para representar a la presidenta en cada una de las regiones.
Uno de esos encuentros fue el que sostuvo la semana pasada Peñaililllo con el ex dirigente social y actual diputado por Aysen, Iván Fuentes, quién confirmó que si bien no propuso nombres, sí planteó el perfil -que a su juicio- debe tener el intendente de su región, en orden a ser una persona “con liderazgo, con capacidad para conformar equipos, convocante y sin revanchismo político”.
En ese contexto, cuenta Fuentes, que también le hizo ver al futuro jefe de gabinete y quien además será el jefe directo de los intendentes, que en la nominación de estas autoridades, así como de los gobernadores y seremis, junto con que se respeten los llamados “equilibrios políticos”, se debe respetar el trabajo realizado por los “independientes, que estos también se sientan incorporados porque sabemos que son muchos más que el mundo de la Nueva Mayoría”.
Desde el entorno de la mandataria destacan que los futuros intendentes no deben tener agenda propia, y en sintonía con lo que ha dicho la jefa de Estado, mostrar “lealtad” con el programa de gobierno de modo que este se pueda ejecutar sin contratiempos.
Banchile valora "sorpresas" de Eyzaguirre, Pacheco y Céspedes
Tras el esperado anuncio del gabinete que acompañará a la presidenta electa, Michelle Bachelet, en un acucioso análisis de coyuntura, Banchile Inversiones calificó al nuevo equipo como "moderado y de bajo perfil con Alberto Arenas encabezando el Ministerio de Hacienda".
Haciendo mención al anuncio del envío del proyecto de reforma tributaria en los primeros 100 días de su gestión, la entidad subraya que no cree que "esto coloque la disciplina fiscal en riesgo. Bajo nuestra mirada, la composición del gabinete y la propuesta fiscal ya está internalizada por el mercado y vemos un impacto neutral (el mercado está transando con una desviación estándar por debajo de su promedio historico en términos de P/U a 12 meses)".
A juicio de Banchile Inversiones, "dentro del nuevo gabinete podemos observar políticos con experiencia y algunos tecnócratas, balanceados en términos de representación política de la coalición y también la inclusión de algunos nombres independientes, pero con influencias izquierdistas". Lo diferencian del anterior "en el sentido de que ella eligió como integrantes a personas de su círculo cercano".
Agrega que "creemos que la desaceleración de la economía va a poner en riesgo las metas de recaudación de impuestos y por eso es que el gobierno probablemente va a presionar para que se apruebe lo antes posible la reforma tributaria".
Agrega que "el ministro Arenas fue uno de los candidatos que más se habló para tomar este puesto, así que no creemos que sea una gran sorpresa para el mercado. Sabemos de su vasta experiencia trabajando en el Ministerio de Hacienda, pero en el pasado ha sido un profesional de muy bajo perfil".
Subraya, no obstante, "le va a tomar tiempo demostrar que tiene las mismas habilidades políticas que sus predecesores Eyzaguirre y Velasco tuvieron. Sin embargo, el equipo de Bachelet ha mencionado varias veces que la responsabilidad fiscal no está en cuestionamiento y que se van a aplicar cambios gradualmente, toda vez que el aumento del gasto va a quedar supeditado a un aumento permanente de los ingresos".
Las sorpresas
A juicio de Banchile Inversiones, la nominación de Nicolás Eyzaguirre como ministro de Educación "es probablemente la garantía de que los nuevos recursos que ingresen de la reforma tributaria van a ser usados eficientemente. Máximo Pacheco en Energía va a ser bien recibido por parte de la industria, por su extensa experiencia en el sector privado, su gran conocimiento de los cuello de botella que está enfrentando el sector y sus fuertes conexiones tanto políticas como empresariales. Luis Felipe Céspedes como ministro de Economía para nosotros fue una sorpresa, ya que es más conocido por su trabajo en el área macroeconómica que microeconómica, pero él es un economista muy respetado y celebramos su nominación".
Romero: "Los temores hacia Bachelet son infundados"
El embajador de Chile en España, Sergio Romero, en entrevista con diario Expasión, se refirió al nuevo gabinete de la presidenta electa, Michelle Bachelet.
- Vuelve usted a Chile en pleno cambio de escenario político. ¿Cómo valora el triunfo de Bachelet?
- Creo, en primer lugar, que Chile ha dado una muestra fehaciente de su solidez institucional con un proceso electoral impecable. En este contexto es claro el triunfo de Michelle Bachelet, que asumirá el gobierno el 11 de marzo. Le deseamos que pueda consolidar lo mucho que ha avanzado Chile en estos años. También espero que el nuevo Ejecutivo siga profundizando en los avances de Chile en todos los planos y que en el ámbito institucional y en el económico le son reconocidos, sin objeciones, por todos.
- ¿Cree que los inversores tienen motivos para alarmarse? La candidata Evelyn Mathei dijo en la campaña que Chile acabaría siendo como Venezuela si ganaba Bachelet...
- Los integrantes de la Nueva Mayoría, asociación de partidos que respalda a la presidenta Bachelet, ya tienen experiencia de gobierno, por lo que esos temores deberían ser infundados. A todos nos interesa que el país se aleje de la pobreza, para lo que sin duda hay que mantener lo realizado por el presidente Sebastián Piñera, que puso el pie en el acelerador del crecimiento. También hay que tener en cuenta que, en una campaña, a veces las ideas se polarizan pero las expresiones posteriores de ambas después de las elecciones corresponden a dirigentes serias.
- Chile afronta un 2014 con un crecimiento en desaceleración ¿Está Chile perdiendo ritmo en comparación con las estrellas ascendentes de la región, Colombia y Perú?
- Por lo pronto, digamos que nos alegramos que tanto Colombia como Perú crezcan en los términos conocidos, somos miembros de la Alianza del Pacífico y lo que es bueno para ellos también lo es para nosotros. En relación con Chile, es sabido que tenemos la renta per cápita más alta de América Latina, partimos de un suelo más alto, por lo que si nos mantenemos dentro del margen previsto para 2014, esto es entre un 3,5% y un 4,5% estaremos dentro de lo esperado.
- ¿Qué impresiones se lleva de su estancia en España?
- Las mejores sin duda. Yo estoy convencido desde hace mucho tiempo que España saldrá adelante de esta desgraciada crisis y estoy persuadido que Iberoamérica es una plataforma fundamental para que España consiga ese propósito.