Claudia Betancourt
Finalmente, y luego de haber sido postergada su difusión, los titulares de Mideplan, Felipe Kast, y de Vivienda, Magdalena Matte, darán a conocer hoy la encuesta Panel Casen Post Terremoto. El estudio, inédito en nuestro país, tiene como objetivo recoger los efectos que tuvo en la población el sismo y maremoto del pasado 27 de febrero, principalmente en la zona centro-sur del país. A corto plazo, una de estas consecuencias estaría directamente relacionada con el incremento de la pobreza, la que -según adelantaron fuentes del sector- habría crecido en un 3%. Es decir, en el país habrían 500 mil personas más en situación de pobreza producto del terremoto.
Y la principal razón de este aumento sería la desocupación, pues la pérdida de puestos de trabajo afectaría directamente los ingresos de los hogares, sobre todo, en aquellas ciudades donde las fuentes laborales fueron destruidas parcial o totalmente. En tanto, la pérdida de vivienda es otro de los aspectos que incidieron en la alza de la pobreza, a lo que se suma el deterioro en las áreas de educación y salud.
Más allá de las cifras, el resultado del estudio es considerado como la línea base de las políticas sociales del gobierno y permitirá relocalizar aquellos planes sociales de las regiones afectadas.
Encuesta Panel
La encuesta Panel Casen Post Terremoto fue diseñada como una nueva forma de recopilación de información socioeconómica en un grupo de hogares de la encuesta original Casen 2009, que sondeó más de 70 mil residencias y que arrojó que la pobreza en Chile llega a un 15,1%, equivalente a un poco más de 2,5 millones de personas.
De esta cifra y de forma aleatoria, fueron elegidos 22 mil hogares con representatividad regional y provincial de las zonas desvastadas por la catástrofe. El Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado fue la institución encargada de aplicar la encuesta, medida principalmente en las regiones de Valparaíso, OHiggins, Maule y Bío-Bío. Información que fue elaborada con posterioridad por Mideplan. Durante los meses de mayo y junio de 2010, se efectuó el levantamiento de la información con un costo aproximado de $ 400 millones.