Una expansión de 4,3% registraría el PIB chileno durante este año, por debajo de otras naciones como Brasil, Argentina y
Perú, según lo demuestra el Estudio
Económico de América Latina y el Caribe 2009-2010 , presentado esta mañana
por la Cepal.
Sin embargo, el próximo año el país lideraría en la región con un crecimiento
cercano al 6%, impulsado principalmente por las tareas de reconstrucción tras
el terremoto de febrero pasado, según precisó el organismo internacional. Esta
tasa sería sólo superada por Haití, que crecería 7% en dicho periodo tras ser
afectada también este año por una catástrofe natural similar.
"Nosotros pensamos que el terremoto a Chile le produjo un impacto muy fuerte.
De hecho nuestras estimaciones hubieran sido cercanas al 4,8% o 5% si esto no
hubiera ocurrido. Pero también es cierto que la buena noticia es que el segundo
semestre de 2010 será muy positivo, con un crecimiento muy importante y, por supuesto,
en 2011", aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad.
Bárcena subrayó que las autoridades "han hecho las cosas bastante bien en general",
subrayando que Chile es "el único país que contó con una política contracíclica
real".
En relación a América Latina, la Cepal prevé un crecimiento
global de la región de 5,2% para 2010, registrándose las mayores tasas en
Brasil (7,6%), Uruguay (7%), Paraguay (7%), Argentina (6,8%) y Perú (6,7%).
Tras un 2009 en que la región se vio fuertemente afectada por la crisis económica internacional, en el presente ejercicio algunas economías han consolidado su recuperación gracias "al consumo privado, que reaccionó a la paulatina mejora de los indicadores laborales y al aumento del crédito; al ascenso de la inversión; y, en menor medida, el repunte de las exportaciones".
En general, este mayor nivel de actividad, permitirá que el desempleo en la región baje hasta un 7,8%, cuatro décimas menos que el 8,2% alcanzado en 2009.
Proyecciones 2011
Luego de consolidar el proceso de recuperación este año, la economía de la región se "desacelerará" durante 2011, debido principalmente a los problemas financieros que presentan las economías europeas.
En este contexto, la entidad estima una expansión de 3,8% para el próximo año, equivalente a un aumento de 2,6% en el producto por habitante.
"La crisis de algunas economías europeas puede tener repercución negativa sobre los volúmenes y los precios de las exportaciones regionales, así como en la recepción de las remesas de algunos países", sostiene el informe de la Cepal.