Economía y Política
Concertación no logra aunar voluntades para acuerdo amplio de la oposición el 5 de octubre
Aunque el bloque buscaba avanzar hacia un consenso con miras a las presidenciales, la cita quedó acotada a reafirmar compromisos de 2011.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Ángela Chávez Molina
Dos alternativas de centros culturales cotizan por estos días en la sede del PPD para realizar el próximo 7 de octubre, el lanzamiento oficial del pacto municipal “Por un Chile Justo”, que suscribieron junto a los radicales y el Partido Comunista con miras a las elecciones de ese mes.
A la convocatoria serían invitados representantes de organizaciones ciudadanas, además de algunos candidatos a alcaldes emblemáticos del pacto DC-PS y otros independientes, como la postulante por Providencia, Josefa Errázuriz, por lo que algunos dirigentes advierten que la instancia también podría convertirse en el punta pie inicial de un pacto de carácter político-programático con alcances mayores.
El tema aún no ha sido abordado de manera formal por los titulares de las tres tiendas -Jaime Quintana por el PPD, José Antonio Gómez por el PRSD y Guillermo Teillier, por los comunistas- no obstante, al interior de las mismas reconocen que el “pacto debiera tener una propuesta más allá de lo simplemente municipal”, lo que además coincide con las aspiraciones planteadas por el PPD y los radicales de avanzar en la ampliación de la Concertación hacia los movimientos sociales y sectores de izquierda.
De hecho, la actividad se llevará a cabo dos días después que los partidos de la Concertación conmemoren los 24 años del NO, fecha para la que originalmente se había planeado un gran evento que reuniese a toda la oposición y donde no se descartaba fijar los parámetros de un acuerdo con miras a las presidenciales.
Pero la falta de consenso existente al interior de la misma Concertación respecto a los convocados, así como las discrepancias que mantienen en varios temas de tipo programáticos como, por ejemplo, la Asamblea Constituyente, obligó a los secretarios generales del pacto -a cargo de su organización- a reformular el sentido de la cita, la que finalmente habría quedado acotada a reafirmar los compromisos asumidos un año antes, vinculados a la descentralización y al traspaso de poder y recursos a los gobiernos locales.
Esta la propuesta, en todo caso, deberá ser zanjada por los presidentes partidarios y hasta ayer estaba pendiente la respuesta de la DC.
Instalando el debate
Es en este escenario que la idea de formalizar el pacto suscrito por PPD-PRSD y comunistas cobra un carácter especial, toda vez que también apuntaría a poner sobre la mesa las ideas programáticas y “más progresistas” que ha venido impulsando el bloque, más allá de lo que será la definición presidencial y la conformación de las listas parlamentarias, pues todos dan por hecho la realización de primarias.
“No creemos que el futuro programa de Michelle Bachelet deba ser de una Concertación 3.0, sino que se haga cargo de una transformación mayor, por lo que no queremos imponerlo sino que se discuta”, dice el secretario general del PPD, Gonzalo Navarrete.
A lo que el titular del PRSD, senador José Antonio Gómez, agrega que la apuesta es “generar un espacio mayor de discusión política y alternativa, dentro de la oposición”.