Por Gonzalo Cerda M.
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo -en conjunto con Diario Financiero- retrocedió 7,6 puntos en diciembre llegando a niveles de leve optimismo.
Particularmente uno de los sectores que incidió en el resultado fue la Industria, que anotó una caída histórica de 24,5 puntos respecto de noviembre de 2012, producto del empeoramiento de las percepciones del nivel de producción tanto pasada como futura y la proyección de número de trabajadores, que retrocedió más de 54 puntos.
Esta caída está en línea con el ritmo de crecimiento del sector que ha informado en las últimas semanas tanto el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) como la Sofofa. El informe del gremio evidenció que en noviembre el crecimiento fue de 1,1%, muy por debajo del 8,8% del mes anterior.
Algo parecido ocurre al analizar el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, que en noviembre de 2012 registró un crecimiento de 1,9%, producto de la evolución de tres sectores: minería, electricidad gas y agua e industria manufacturera.
Según el informe del CEEN “la caída del ICE confirma nuestra estimación anticipada en los meses pasados, en los que se destacó que la confianza empresarial había tocado su techo, por lo que no es de sorprender que próximamente se presenten nuevas caídas debido a la desaceleración en la construcción y el sector financiero, principalmente”.
Sector por sector
Al analizar caso a caso, el informe muestra que la Construcción vuelve a niveles muy optimistas tras encontrarse en niveles moderadamente favorables en noviembre pasado. Los resultados positivos se presentan por el lado de la proyección de percepción de la demanda nacional, del nivel de inventarios y la proyección del precio de los insumos que aumentan cerca de 70 puntos.
De igual forma, las expectativas de confianza empresarial en el sector agrícola se mantuvieron en un nivel levemente optimistas por cuarto mes consecutivo, explica el informe. El aumento “marginal” de 2,4 puntos que registró en diciembre se debió particularmente a una caída en la percepción del número de trabajadores para los próximos tres meses y a un leve aumento en la percepción de la evolución del precio de venta de sus productos respecto a temporadas anteriores. De hecho, el CEEN anticipa que para 2013 se espera un crecimiento del sector silvoagropecuario entre 3% y 5% cercano a las proyecciones del PIB general, por lo que “el índice del sector se mantendría en niveles favorables”.
Los otros que caen
Aunque se mantiene en niveles de leve optimismo, el sector Financiero explicó su retroceso por la caída en la percepción de la evolución del nivel de producción de los últimos tres meses, así como en la proyección global de la economía, capacidad de atención a clientes, la situación de captaciones y colocaciones internacional y precios de los servicios, donde todos retrocedieron entre 15 y 30 puntos.
En tanto, el sector Comercio también se mantiene en niveles de leve optimismo, a pesar del retroceso de 2,7 puntos, donde ocho de las doce categorías que componen el índice presentaron caídas.
Las que más destacaron por ese retroceso fueron el nivel de inventarios, la proyección del negocio y la evolución de la inversión en maquinaria para los próximos tres meses con caídas entre 20 y 35 puntos.
Finalmente el sector minería, que a pesar del retroceso mensual se mantuvo en nivel neutral, se explicó por las caídas en la percepción de la demanda nacional y mundial, la evolución de las ventas y la proyección del número de trabajadores, que anotaron retrocesos.