El próximo 31 de diciembre Fernando de Peña dejará la gerencia general de Mallplaza, tras 35 años liderando los destinos de una compañía que ha sido pionera en varios hitos del desarrollo del retail.
No por nada Fernando de Peña es reconocido como el arquitecto de un modelo único de centros urbanos en Latinoamérica, que trascendió la lógica del retail para instalar a Mallplaza como un actor clave en el desarrollo urbano, social y económico de la región. Quienes lo conocen señalan que su estilo —cercano, visionario y consistente— marcó un legado que hoy posiciona a la compañía como referente continental.
Y se va con Mallplaza marcando varios hitos. Su acción está en $2.270 -cerca de los máximos históricos de mayo cuando alcanzó los $2.331- y con una capitalización bursátil de US$ 5.100 millones, consolidándose como la empresa con mayor valor bursátil de la industria en Sudamérica, por delante de sus dos principales competidores: Cenco Malls (capitalización de US$ 3.440 millones) y Parque Arauco (US$ 2.060 millones).
Además, desde su último aumento de capital, la liquidez de la acción se multiplicó por 12, lo que a juicio de Peña es reflejo del creciente interés de inversionistas en el modelo de Mallplaza.
"Siempre piensen en grande. Siempre tratemos de ver lo invisible, tratando de ir más allá, para darle la mayor calidad de vida a las personas”. "Cuando uno quiere liderar una industria, hay que ir por delante, y para ello hay que jugársela, hay que estar dispuesto a equivocarse”
Orígenes y visión pionera
La historia de Mallplaza parte en los 90’, con la apertura del primer centro comercial en Chile, en el corazón de la clase media, que por esos años comenzaba a emergen en un país que en los 10 años siguientes crecería a tasas por sobre el 6%, impulsando el consumo de un sector de la población, el famoso C2 y el C3, que rápidamente se expandió de la mano del crecimiento del país.
Quienes conocen a de Peña dicen que fue visionario al elegir a La Florida como el epicentro de un nuevo concepto de mall, que no sólo entregaba una oferta de retail, sino también de entretenimiento, de experiencia y cultura, que hasta entonces solo era accesible a algunos sectores.
Así, en 1990, nació “Plaza Vespucio”, hoy Mallplaza Vespucio, con una superficie de 24 mil m², marcando un antes y un después en la industria de los centros comerciales.
Sobre esa primera apertura, el ejecutivo recuerda: “Mucha gente nos preguntaba por qué habíamos invertido tanto en esta comuna, y la verdad es que más que pensar en la inversión, tenía la certeza de que estábamos entregando lo que cualquier persona se merecía de un centro comercial para esa época. Fue mucha gente a la inauguración ese 23 de agosto de 1990, y ver las caras de felicidad, las familias maravilladas con esa modernidad que estaba llegando a su comuna, fue una experiencia inolvidable y transformadora”.
Ese modelo convirtió a Mallplaza Vespucio en el flagship de la compañía, que hoy alcanza 190 mil m², luego de aumentar en 11,4% su superficie arrendable durante el tercer trimestre de 2024. En el segundo trimestre de 2025 —comparado con igual período de 2024— el mall tuvo un alza de 22,6% en visitas y 16,3% en ventas, consolidándose como uno de los principales centros urbanos del país y demostrando que, 35 años después, la apuesta original sigue generando tracción y resultados crecientes.
"La gracia es ser siempre los primeros, no ser los perfectos… eso se arregla en el camino. Hay que andar a alta velocidad” "Somos un grupo de personas que sueña, que se quiere, que se apoya y que tiene un solo propósito: tratar de mejorarle la vida a las personas”
Ese espíritu pionero se expresó en hitos que marcaron la industria: además de ser los primeros en incorporar cines a los centros comerciales, en 1995 Mallplaza Trébol se convirtió en el primer centro urbano abierto fuera de Santiago, llevando el modelo a regiones.
En 2000, Mallplaza Oeste inauguró el primer AutoPlaza del país, integrando servicios automotrices dentro de un centro comercial, algo inédito hasta entonces. Así Mallplaza comenzó a integrar de manera innovadora servicios esenciales hace más de tres décadas, incorporando en 1995 su primer centro médico y, en 2003, el primer centro educacional superior dentro de un mall en Chile. Hoy, el 8% de su superficie está destinada a salud, educación y oficinas, equivalente a 184 mil m², consolidando una propuesta que conecta comercio, servicios y comunidad.
“Siempre hemos puesto al cliente al centro y siempre hemos tratado de conocerlo y con mucha humildad ir descubriendo lo que necesitan, lo que quieren. No se trata solo de productos sino de relaciones, fomentar que las personas se junten, sociabilicen y se conecten, teniendo una relación con nosotros como marca. No construimos centros comerciales, construimos espacios urbanos donde las personas se encuentran, se conectan y hacen su vida en común”, agrega Fernando de Peña.
La expansión a otras latitudes
Bajo el liderazgo de Fernando de Peña, Mallplaza pasó de un centro comercial en La Florida a una compañía internacional con 37 activos en 23 ciudades de Chile, Perú y Colombia, multiplicando por 37 la escala del negocio en 35 años.
Hoy cuenta con 17 centros urbanos en Chile, 15 en Perú y 5 en Colombia, lo que lo consolida como el operador más grande de la Región Andina, con un portafolio que en los últimos 12 meses generó ventas superiores a los US$ 6.400 millones al término del segundo trimestre de 2025.
En 2024 concretó la adquisición de los 11 activos de Open Plaza en Perú, una transacción que consolidó a Mallplaza como el mayor operador de centros comerciales de Sudamérica. El impacto fue tal, que Forbes Perú lo incluyó en su ranking de los 25 líderes del país, reflejando la proyección internacional de su gestión.
Asimismo, multiplicó por casi 100 la superficie arrendable de la compañía, pasando de 24 mil m² en 1990 a más de 2,3 millones m² en 2025, equivalente a cinco veces la superficie total del Vaticano.
Su gestión no ha estado libre de momentos desafiantes. Uno de ellos fue la pandemia, que puso a prueba la solidez del modelo. Lejos de frenar el desarrollo, la compañía impulsó la reconversión de más de 139 mil m² —el equivalente a 19 canchas de fútbol—, incorporando nuevas categorías y marcas que revitalizaron los espacios.
Legado y proyección
El legado de Fernando de Peña se traduce en cifras que hablan por sí solas: casi 370 millones de visitas al año, más de 5.000 socios comerciales.
Una década atrás, Mallplaza reportaba un EBITDA semestral de US$ 147 millones. Hoy alcanza niveles similares, pero en un solo trimestre, con un portafolio que pasó de 21 a 37 malls y un GLA que creció en más de 50%.
Durante su gestión, Fernando de Peña instaló una cultura de eficiencia que hoy se traduce en resultados concretos: un margen EBITDA del 80%, un FFO ajustado (Fondo de Operaciones) que crece al 40,5% y una ocupación del 95,7%.
Pero más allá de las cifras, sus cercanos indican que su sello fue convertir la eficiencia en una ventaja competitiva sostenible, capaz de escalar con rentabilidad en tres países y de transformar cada metro cuadrado en valor para socios, inversionistas y comunidades.
En tanto, su visión de largo plazo se refleja en la reserva estratégica que deja preparada: Mallplaza dispone hoy de un banco de terrenos de 628 mil m² en Chile y Perú —equivalente a más de tres Mallplaza Vespucio juntos—, con una capacidad constructiva estimada en 500 mil m².
Además, los terrenos ya edificados de la compañía ofrecen un potencial adicional de construcción cercano a 5 millones de m², de los cuales solo un 37% ha sido desarrollado a la fecha. En otras palabras, la compañía podría seguir multiplicando su escala en las próximas décadas, sobre la base de los activos que ya controla.
US$ 6.400 MILLONES son las ventas que se generaron en los últimos 12 meses, al término del segundo trimestre de 2025
Pero no todo ha sido apostar a la presencialidad. Mallplaza se aventuró tempranamente por la omnicanalidad y la gestión de data, hoy cuenta con más de 500 marcas adheridas a su ecosistema y una base superior a 10 millones de clientes contactables en la Región Andina. Solo en el segundo trimestre de 2025 se movilizaron más de un millón de paquetes mediante Click & Collect y cross-docking, consolidando una logística integrada que potencia las ventas de los socios comerciales. A esto se suman nuevas fuentes de ingresos No Renta, dentro de las cuales el estacionamiento ya representa cerca del 10% de los ingresos totales.
Es así como Mallplaza destacó en el Omnichannel Index como el número uno en la categoría de centros comerciales, posicionándose entre las 3 empresas más omnicanales de Chile, junto a Falabella.com y Mercado Libre.
La sostenibilidad se transformó en un eje central bajo su liderazgo. Un respaldo concreto es el Dow Jones Sustainability Index, considerado el principal referente mundial en la materia. En 2024, Mallplaza fue nuevamente incorporada en los índices Chile y MILA, logrando por sexto año consecutivo una ubicación destacada, que la sitúa por sobre el 98% de las compañías de real estate a nivel global. Además, este año se consolidó como la única empresa del segmento en figurar simultáneamente en ambos indicadores, instalando un estándar para toda la industria regional.
La visión de Fernando de Peña trascendió las fronteras: desde 2019 integra el Comité Asesor del International Council of Shopping Centers (ICSC), siendo el único ejecutivo latinoamericano en esa instancia, y fue reconocido en ReCON 2018 por su trayectoria y aporte a la industria. Ese rol internacional no solo validó su mirada estratégica, sino que también proyectó a Mallplaza como referente global en innovación y gestión de centros urbanos.