DOLAR
$955,62
UF
$39.229,70
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,62
Euro
$1.116,59
Real Bras.
$171,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,15
Petr. Brent
69,09 US$/b
Petr. WTI
65,83 US$/b
Cobre
5,63 US$/lb
Oro
3.410,70 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor 51 votos en contra, 50 a favor y 1 abtención la cámara baja rechazó la iniciativa.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 20 de junio de 2012 a las 19:40 hrs.
Luego de más de tres horas de debate, la Cárama de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto de reajuste del salario mínimo del gobierno que sitúa el monto en $ 193 mil.
Con la presencia en la sala del ministro de Hacienda, Felipe Larraín y el Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, por 51 votos en contra, 50 a favor y 1 abstención, la cámara baja rechazó la iniciativa propuesta por el Ejecutivo.
Larraín aseguró que el gobierno insistirá en el senado con el mismo proyecto.
"Uno puede entender que podemos tener diferencias en las magnitudes, en las cifras, pero lo que es imcomprensible es que se nieguen a la idea de legislar (...) La consecuencia de seguir con esta posición de negarse a legislar, significa que los trabajadores que tienen menos no tendrían reajuste y se quedarían en $ 182 mil. El gobierno ha propuesto $ 193 mil", sostuvo.
Para la diputada Alejandra Goic, jafa de bancada DC, aseguró que no están de acuerdo con legislar un proyecto cuyo monto es inferior a $ 200 mil.
Por su parte, el diputado RN, José Manuel Edwards, explico qué "lamento la distancia quer existe entre la distancia que sale de la boca para afuera delos parlamentarios de la Concertación y su comportamiento en las votaciones", sostuvo.
Por su parte, Pablo Lorenzini criticó al gobierno ya que de acurdo a su parecer "no hubo acercamiento" para lograr algún acuerdo.
Ahora el proyecto de reajuste deberá ser ingresado por el gobierno a través del Senado, donde requiere de dos tercios para ser aprobada sólo en su idea de legislar.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.