DOLAR
$949,09
UF
$39.219,56
S&P 500
6.324,14
FTSE 100
9.066,37
SP IPSA
8.099,75
Bovespa
134.848,00
Dólar US
$949,09
Euro
$1.113,08
Real Bras.
$170,64
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,64
Petr. Brent
68,40 US$/b
Petr. WTI
65,10 US$/b
Cobre
5,90 US$/lb
Oro
3.421,80 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa modificación a la ley 20.257 es clave para concretar el proyecto de ley conocido como "20/20".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 19 de junio de 2013 a las 16:18 hrs.
La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el texto que propicia la ampliación de matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales y que, a su vez, permite que se logre el proyecto de ley 20/20 que tiene como objetivo alcanzar al 2020 una participación del 20% de las ERNCs en la matriz energética nacional.
El texto aprobado, sugiere modificar los porcentajes establecidos en la ley 20.257 y disminuir los plazos, ya que la normativa establece la obligación de acreditar como energía renovables no convencionales sólo un 10% y esta debe cumplirse recién al año 2024, según informó la radio del órgano.
Los diputados Luis Lemus del Partido Socialista (PS) y Mario Bertolino de Renovación Nacional (RN) señalaron la importancia de comenzar a darle prioridad a textos de este tipo, pues se evidenció que existe conciencia de que hay un problema energético que se acrecentará en el futuro si no se toman medidas.
"Estamos consientes que el problema es hoy en el presente y que debe enfrentarse para que en el futuro nuestro país no pierda el ritmo de crecimiento y pueda, a su vez, entregar oportunidades de trabajo a las nuevas generaciones, porque la verdad es que la energía pasó a ser el punto o la piedra angular del crecimiento y del desarrollo, ya que está inserto en todos los procesos", señaló el parlamentario de RN.
En definitiva, el proyecto plantea que la capacidad instalada total de los cuatro sistemas eléctricos alcanza a 13.137 MW, de esa capacidad, el 96,3% corresponde a energías convencionales y un 3,4% a energías renovables no convencionales, por esta razón, para alcanzar el 20% se hace indispensable modificar la gradualidad en forma inmediata, señala el medio oficial de la Cámara.
Los próximos pasos a seguir por la iniciativa es regresar a la sala del Senado para cumplir su tercer trámite.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.