DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.114,97
Real Bras.
$173,79
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
63,55 US$/b
Petr. WTI
59,73 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
4.066,87 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa modificación a la ley 20.257 es clave para concretar el proyecto de ley conocido como "20/20".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 19 de junio de 2013 a las 16:18 hrs.
La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el texto que propicia la ampliación de matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales y que, a su vez, permite que se logre el proyecto de ley 20/20 que tiene como objetivo alcanzar al 2020 una participación del 20% de las ERNCs en la matriz energética nacional.
El texto aprobado, sugiere modificar los porcentajes establecidos en la ley 20.257 y disminuir los plazos, ya que la normativa establece la obligación de acreditar como energía renovables no convencionales sólo un 10% y esta debe cumplirse recién al año 2024, según informó la radio del órgano.
Los diputados Luis Lemus del Partido Socialista (PS) y Mario Bertolino de Renovación Nacional (RN) señalaron la importancia de comenzar a darle prioridad a textos de este tipo, pues se evidenció que existe conciencia de que hay un problema energético que se acrecentará en el futuro si no se toman medidas.
"Estamos consientes que el problema es hoy en el presente y que debe enfrentarse para que en el futuro nuestro país no pierda el ritmo de crecimiento y pueda, a su vez, entregar oportunidades de trabajo a las nuevas generaciones, porque la verdad es que la energía pasó a ser el punto o la piedra angular del crecimiento y del desarrollo, ya que está inserto en todos los procesos", señaló el parlamentario de RN.
En definitiva, el proyecto plantea que la capacidad instalada total de los cuatro sistemas eléctricos alcanza a 13.137 MW, de esa capacidad, el 96,3% corresponde a energías convencionales y un 3,4% a energías renovables no convencionales, por esta razón, para alcanzar el 20% se hace indispensable modificar la gradualidad en forma inmediata, señala el medio oficial de la Cámara.
Los próximos pasos a seguir por la iniciativa es regresar a la sala del Senado para cumplir su tercer trámite.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.