DOLAR
$951,79
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,79
Euro
$1.117,43
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,77
Petr. Brent
68,91 US$/b
Petr. WTI
65,60 US$/b
Cobre
5,75 US$/lb
Oro
3.434,90 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUno de los impulsores del proyecto sostuvo las empresas generan impactos y no pagan las patentes municipales donde producen estos daños.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 14 de mayo de 2013 a las 18:39 hrs.
Los diputados Felipe Harboe (PPD), Manuel Monsalve y Alfonso de Urresti (PS), presentaron una iniciativa legal que modifica la ley de rentas municipales con el fin de que las grandes empresas tributen en base al real impacto de sus actividades desarrolladas en las comunas.
"Mucho se ha hablado de combatir la desigualdad, parte importante de esa desigualdad viene del financiamiento que reciben los municipios en el país", explicó Harboe quien añadió que "un punto fundamental en el financiamiento municipal tiene que ver con el pago de patentes municipales que hacen las empresas".
En ese sentido Harboe calificó como "inaceptable" el hecho que Celulosa Arauco pague sólo $ 5.227 millones durante el primer semestre de 2012.
"Las empresas que generan impactos económicos, productivos y también medioambientales y no están pagando las patentes municipales en las comunas donde producen estos impactos", destacó el parlamentario.
Harboe enfatizó en que el proyecto "tiene por objetivo cambiar el modelo del cálculo del pago patentes municipales, es decir las empresas deberán pagar la patente municipal en la comuna donde generan su actividad productiva".
"Vamos a evitar lo que pasa hoy día; que se paga una mínima suma en la comuna de Arauco y el gran impacto en pago de patente lo realizan en Santiago, específicamente, en la comuna de Las Condes donde tienen su casa matriz", sentenció.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.