DOLAR
$951,80
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,80
Euro
$1.117,42
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,75
Petr. Brent
68,82 US$/b
Petr. WTI
65,53 US$/b
Cobre
5,74 US$/lb
Oro
3.438,10 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre los puntos de discusión se encuentra los relacionados con el plan garantizado de salud, fin de las preexistencias y exclusiones, precios bases, entre otras.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 9 de abril de 2013 a las 17:31 hrs.
Durante los próximos 15 días, la Comisión de Salud del Senado tiene previsto poder votar en general el proyecto que reforma el sistema de isapres.
En la semana, los senadores Gonzalo Uriarte (UDI), Guido Girardi (PPD), Francisco Chahuán (RN), Fulvio Rossi (PS) y Mariano Ruiz-Esquide (DC) escucharon a los expertos que conformaron la Comisión Presidencial que estudió la llamada ley larga de Isapres en el 2011, y cuyas conclusiones sirvieron de base para diseñar la actual propuesta del Ejecutivo, según consignó la página web del Senado.
"Algunos cuellos de botella son los relacionados con el IPC de la salud y la integración vertical, los efectos del envejecimiento de la población, y el PGS", destacó el senador Francisco Chahúan, quien agregó que "estamos frente a una oportunidad histórica para dar legitimidad a la salud privada y generar un sistema que tenga vigencia por 20 o 30 años más".
Por su parte, Girardi valoró la disposición el actual ministro de Salud, Jaime Mañalich, ya que "es primera vez que un ministro de Salud, que pertenece a la derecha, tiene una visión distinta. Es primera vez que tenemos la oportunidad de trabajar en serio y avanzar realmente".
Entre los puntos que se definieron se encuentran los relacionados con el Plan Garantizado de Salud (PGS); el IPC de la Salud; planes vitalicios; fin de las preexistencias y exclusiones; precios base (tarifa plana sin factores de riesgo); publicidad de los precios de los planes; propiedad y destino de los excedentes; la integración vertical; beneficios complementarios y homologación de nuevos tratamientos no incluidos en el arancel Fonasa; y portabilidad del seguro.
Otras materias dicen relación con asegurar la existencia en cada región de prestadores comprendidos en el Plan, el marco institucional, los días de carencia de las licencias médicas, las sanciones por licencias falsas, el término del doble rol de las Isapres como juez y parte, y el papel de los colegios profesionales.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.