Por A. Chávez y G. Cerda
Este 17 de noviembre junto a la elección de Presidente de la República y parlamentarios, los chilenos también tendrán que sufragar por los llamados Consejeros Regionales (Cores) que, por primera vez en su historia, se someten al escrutinio ciudadano. Sin embargo, todo indica que el debut de quienes apuestan a ocupar estos cargos está lejos de cumplir con las expectativas de sus propios protagonistas.
Es que aun cuando se ha anunciado que los “nuevos consejeros” contarían con mayores atribuciones y facultades para realizar su labor, en sintonía con el impulso descentralizador que ha promovido este gobierno, en los hechos el proyecto de ley que contempla el traspaso de competencias más que un avance significaría un “retroceso” que termina por darle más poder al intendente en vez de fortalecer a los Cores.
Así las cosas, la normativa ingresada para su discusión en octubre de 2011 y que recién enfrenta su primer trámite legislativo en el Congreso, tendría más bien un camino cuesta arriba y a la Asociación Nacional de Consejeros Nacionales (Ancore) -que aglutina a consejeros de todas las colectividades políticas representadas en el Parlamento- como su principal detractor.
De hecho, la organización ya esta alistando para los primeros días de septiembre -fecha en que el proyecto se verá en la comisión de Gobierno del Senado- lo que será su ofensiva en el Congreso Nacional, anuncia el secretario general de la organización y militante de la UDI, Tomás Poblete, quien acusa que “en rigor este proyecto más que descentralizar tiende a hacer todo lo contrario, concentra el poder en el intendente”.
Sin acceso a los recursos
Si bien el proyecto permitirá que el presidente del Consejo Regional -cargo que actualmente ostenta el intendente-, sea elegido entre los mismos consejeros, ello en la práctica sería sólo una formalidad pues es el intendente -como representante del Presidente de la República- donde seguirían recayendo las atribuciones de decisión sobre las inversiones, acusa Poblete.
De ahí que el socialista y actual Core del gobierno de la Región Metropolitana que va a la elección, Jaime Fuentealba, advierta que la nueva normativa sea un “retroceso” puesto que sólo se les permitirá aprobar lo que llaman las partidas presupuestarias de determinados proyectos sin tener la facultad de pronunciarse respecto a los proyectos en específico o redireccionarlos.
“Se aumentan las facultades frente a determinadas decisiones, pero también se deben incorporar los recursos”, dice Fuentealba, asegurando que este tema requiere de un gran debate que es difícil de tener cuando además se está en medio de un año electoral.
A modo de ejemplo, la también consejera del gobierno metropolitano y candidata, la DC Eva Jiménez, detalla que de acuerdo a la nueva ley ellos podrían aprobar $ 12 mil millones para consultorios, pero no podrán decir donde estarán esos consultorios.
En ese sentido, afirma que “la representación que se dice que vamos a tener va a quedar minimizada porque sólo vamos a aprobar marcos y la gracia que debiera tener esto de que seamos elegidos por la ciudadanía es que debería implicar que los Core tengamos que estar obligados a empoderarnos de la voz de la ciudadanía para ligarla con el gobierno regional”.
Además, acusa que “el gobierno regional hasta ahora sólo ha conciliado dos intereses, el de los gobiernos locales de los municipios con las política a nivel nacional, pero lo que tiene que ver con la voz de los ciudadanos ha sido un elemento que ha estado totalmente ajeno”, dice advirtiendo que un Core ciudadano debiera “tener funciones reales de asignación de fondo, de decisión y de estrategia de desarrollo regional”.
Lo pedestre
Menos atención, pero no menos importante son aquellos aspectos que dicen relación con el cargo, función y remuneración que tienen los Consejeros Regionales, lo que tampoco se incluye en el proyecto. La misma Eva Jiménez admite que si bien se trata de “temas más pedestres”, a su juicio, “un Core, para hacer un buen trabajo debiera tener dedicación exclusiva y remuneración acorde y eso claramente no está concebido así en el proyecto”.
Por su parte, Poblete agrega que que este es un tema que han evitado poner en la discusión para no desvirtuar el debate de fondo pero que hay que abordar porque actualmente están desprotegidos, pues no tienen ni previsión.
"Visión más global de la región"
Según explica a DF el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, los cambios que introducirá el proyecto que traspasa competencias a los CORE, y que actualmente se encuentra en tramitación en la Comisión de Gobierno Interior, recibirá indicaciones este lunes y martes para avanzar en su tramitación. "El proyecto contempla nuevas funciones y atribuciones, podrán diseñar, elaborar, aprobar e implementar políticas, planes y programas de desarrollo de la región, competencia que hoy está radicada en el Ministerio de Desarrollo Social. También podrán administrar fondos y programas de financiamiento de aplicación regional y aprobar un nuevo instrumento de planificación territorial", detalla Flores.
Algunas de las críticas que han surgido en torno a este proyecto, es que los CORE tendrán poca injerencia al momento de votar proyectos locales. Según Flores, este cambio "permite que las decisiones que se tomen sean considerando una visión más amplia y global de la región".
Otro punto que estaba en el aire es si este nuevo proyecto contemplaba un aumento de remuneraciones o algún tipo de dedicación exclusiva. Ante esto el subsecretario afirma que "No se considera un aumento de la dieta de los consejeros, tampoco que se dediquen exclusivamente, y el monto máximo a obtener como dieta mensual seguirá siendo 16 UTM".