Los diputados y miembros de la Comisión de Salud, Marco Antonio Núñez
(PPD) y Juan Luis Castro (PS), advirtieron sobre los eventuales riesgos
que tendría la venta de medicamentos en los supermercados.
En ese sentido, Castro aseguró que ve un "trasfondo económico", en la medida que impulsará en octubre el ministerio de Salud, para que los medicamentos que no requieren de una receta, puedan ser vendidos en supermercados.
El miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, aseveró que actualmente existen mil farmacias en la Región Metropolitana, y otras mil más a lo largo de Chile, por lo tanto no existe falta de acceso a los medicamentos, y que colocarlos en las góndolas de los supermercados es una "negligencia profunda" de parte del Ministerio de Salud (Minsal).
El legislador puntualizó que "en todos los supermercados de Chile hay farmacias detrás de las cajas y lo que se busca es traspasar el monopolio de tres cadenas de farmacias a tres cadenas de supermercados".
En esta misma línea, el ex presidente del colegio médico, indicó a Orbe que "yo veo un trasfondo económico, que tiene que ver con la gran oportunidad de que las cadenas de supermercados entren ahora en el negocio de los remedios que es un gran negocio mundial y que se ve pavimentado con esta medida, que es inadecuada y no corresponde a la realidad sanitaria del país".
El parlamentario sostuvo que esta iniciativa "va a provocar graves efectos en la salud de las personas, al momento de consumir sin saberlo, medicamentos que tienen efectos laterales". Por esta razón, el médico señaló que es importante la opinión del farmacéutico al momento de adquirir remedios.
"Este es un error del Minsal, ya que las madres van a escoger los remedios sin control alguno, sin la orientación médica y lo peor de todo no por bajos precios, porque los precios van a ser los mismos", agregó.
Además puntualizó que con la venta indiscriminada de fármacos las personas comprarán "efectos adversos indeseados", los que la gente ignora porque "nadie lee la letra chica de las instrucciones que están en las cajas de los remedios".
Para terminar, el legislador aseveró que lo anterior "es la realidad en nuestro país y mientras eso no se regule, estamos dando un paso atrás en vez de avanzar en una política nacional de medicamentos responsables".