La economía chilena anotó un crecimiento de 2,1% en el
cuarto trimestre del año pasado, informó el Banco Central. Con esta cifra, el
PIB de Chile cerró el ejercicio pasado con una contracción de 1,5%, la primera en 10 años.
"Con el mismo número de días hábiles que el 2008, el efecto
calendario fue igual a -0,1 puntos porcentuales. En tanto, el PIB
desestacionalizado cayó 1,4%", dijo el emisor.
Desde la perspectiva del origen, destacaron las caídas de las
actividades Pesca, Industria y Construcción; en menor magnitud, también se contrajeron
Transporte, Comercio, Servicios financieros y empresariales y Minería.
La autoridad monetaria especificó que la actividad industrial
registró la mayor incidencia negativa, seguida, con menores efectos, por
Construcción y Comercio. En contraste, aumentaron Electricidad, gas y agua
(EGA), Comunicaciones y Agropecuario-silvícola, siendo el primero el sector de
mayor aporte al resultado.
Demanda
La demanda interna en tanto sufrió una contracción de 5,9%,
arrastrada por el mal desempeño de la inversión; la formación bruta de capital fijo
(FBCF) cayó 15,3%, incidida principalmente por el componente maquinaria y equipos,
y el nivel de la variación de existencias alcanzó una tasa de -2,4% del PIB,
debido a la “desacumulación” de inventarios industriales.
En tanto, el consumo creció 1,8%, impulsado tanto por el
consumo privado como por el consumo de gobierno, que aumentaron 0,9% y 6,8%,
respectivamente.
Comercio exterior
El Central informó también que las exportaciones de bienes y
servicios cayeron 5,6% y las importaciones de bienes y servicios, 14,3%. El
ingreso nacional bruto disponible real cayó 1,2%, tras experimentar en los tres
primeros trimestres variaciones negativas y un aumento en el cuarto. El
resultado se explica por la disminución del efecto de la relación de los
términos de intercambio, compensada en parte por un menor nivel de rentas pagadas
al exterior.