El encargado de la Unidad de Cumplimiento del gobierno, Claudio Seebach, está preparando la última cuenta pública del presidente Sebastián Piñera ante el Congreso el próximo 21 de mayo, pero en paralelo informó a DF que trabaja en establecer un criterio común en los procesos regulatorios de todos los ministerios.
- ¿En qué nivel de regulación se encuentra Chile en comparación a los países OCDE?
- El diagnóstico que tenemos es que Chile tiene buenos resultados regulatorios, eso quiere decir que nuestra regulación ha sido adecuada para nuestro nivel de desarrollo para permitir tener una economía compestitiva y regular industrias que proveen servicios sociales. En donde estamos todavía al debe es en tener mayor uniformidad en los procesos, esto quiere decir que hay disparidad. Se ha avanzado en Medio Ambiente donde hay buenos procesos regulatorios, pero no hay criterios uniformes a la hora de regular. Los estándares OCDE de prácticas regulatorias dicen básicamente tres cosas: lo primero es que la política regulatoria debe ser coordinada por alguien. De manera natural un ministerio como Segpres es coordinador y cumple una función jurídica, porque todo lo que firma el presidente pasa por este ministerio y, por tanto, tomamos ese rol coordinador. El segundo componente fundamental es lo que llaman un ‘check list’ regulatorio, es decir, cada vez que se piensa en una nueva regulación se piense también el objeto de ella. Y un tercer elemento es el proceso de consulta pública, dado que como no pasa por el Congreso y no hay un proceso deliberativo, lo que dicen es: establezca métodos para consultar a los actores, la sociedad civil, la industria, al que quiera opinar y que ese proceso esté regulado en plazos. Lo que nosotros estamos trabajando es desarrollar mayor uniformidad en esto, vamos a instruir este año criterios de mayor uniformidad a la hora de pensar una regulación.
- ¿Será para todos los ministerios o comenzarán por un área específica?
- Esa es una de las definiciones que tenemos que tomar, este será un proceso gradual, pero hay ministerios que tienen una buena historia a la hora de regular, como el ministerio de Economía, que tiene incluso una ley en que indica que toda nueva regulación debe revisar el impacto regulatorio que tiene sobre las pymes. Estamos trabajando también con el ministerio del Medio Ambiente, porque ellos tienen una historia importante y puede enseñarle a otros ministerios cómo hacerlo, estamos viendo las mejores prácticas que ya hay y cómo diseminarlas a otras áreas. Estamos trabajando esto para los próximos meses, pero es obvio partir por la regulación que llega a la firma del presidente, como Decretos Supremos y otros, pero el efecto de esta medida se verán en la próxima administración. Una vez que hayamos terminado este proceso, Chile quedará líder en la región en procesos regulatorios.
- ¿La idea es que todo ministerio tenga una etapa de consulta de su regulación sectorial?
- Efectivamente, que de alguna y otra manera consulte sus regulaciones, hoy lo hacen, pero no hay criterios uniformes a la aplicación de esas consultas.
- ¿Con esto se cumplen las recomendaciones OCDE?
- Sí, si bien esto no era parte de un compromiso de acceso a la OCDE, no era una exigencia pero creemos que es super importante para Chile -siendo miembro de la OCDE- aprovechar toda la experiencia para tomar aquellas buenas prácticas de otros países que nos puedan ser útiles. Una experiencia muy atractiva es la australiana, que tiene la Productivity Comision, que no solo se preocupa de la productividad de la economía sino que de muchos otros factores y que fomenta buenas prácticas regulatorias en todo el gobierno.
-¿Este orden en los criterios regulatorios repercute en atraer inversionistas extranjeros?
-Así es. Es parte de la discusión que se ha dado en las conversaciones comerciales con los países, es buscar generar lo que se llama la coherencia regulatoria, es decir, que los inversionistas vean que los países tiene maneras de decidir su regulación de una manera normada y reglada. De manera que si uno invierte ahí no van a cambiar las reglas del juego sin que por lo menos haya tenido parte de un proceso que innove en las reglas ya establecidas. Los dos grandes objetivos de las mejoras en las reglas es la competitividad de la economía, darle certeza jurídica a las inversiones. Esto es central para la atracción de inversiones y ser plataforma regional de negocios.
"EXISTE UNA CRISIS GLOBAL DE CONFIANZA"
- ¿El gobierno ha cumplido con su programa?
- Si hay algo que a este gobierno se le reconoce es en cumplir que aquello que comprometió. Ha puesto no solo el énfasis y la gestión, este gobierno ha cumplido aquello que había comprometido en un grado muy significativo. Esa agenda de cumplimiento de acciones ha estado acompañada de resultados en el ámbito que se mire como empleo, crecimiento y otros. Es reconfortante ver que se cumple con la agenda y eso que nos falta un año de administración.
- ¿A qué atribuye el hecho de estar cumpliendo lo prometido y mostrar buenas cifras económicas y aún así que el respaldo ciudadano siga siendo bajo?
- El gran tema hoy en la OCDE y será analizado en el comité de ministros de este organismo a finales de mayo, es la confianza, porque los países OCDE y los gobiernos a nivel global están sufriendo crisis de confianza por distintas razones: los españoles por el desempleo, los franceses por problemas internos en donde hasta al ministro de Hacienda lo pillaron con una cuenta en un paraíso fiscal, etc. Esta crisis de confianza tiene que ver con la emergencia de ciudadanos más empoderados y las redes sociales. El tema de la confianza en las instituciones de países desarrollados no es resorte solo de Chile, tiene que ver con crisis de país desarrollado, es una crisis 2.0 y lo segundo es que el propio presidente Piñera lo ha dicho a la hora de tomar decisiones se toman decisiones difíciles, y entre ser popular o ser buen presidente, él se queda con lo último.