El crecimiento de la producción
acuícola en América Latina y el Caribe en los últimos años triplica
el promedio mundial, según el informe sobre el Estado Mundial de la
Pesca y la Acuicultura 2008, difundido hoy por la Organización para
la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Con un aumento del 22%, Latinoamérica es la región que
presenta la mayor tasa de crecimiento de esta actividad económica en
el periodo 1970-2006, durante el cual la acuicultura creció a nivel
mundial un 8,8%.
Según los expertos de la FAO, es probable que ya se haya
alcanzado el máximo potencial de los océanos mundiales en cuanto a
los recursos marinos naturales, por lo que en el futuro el
crecimiento de la producción deberá proceder de la acuicultura.
Asia aporta el 90% de la producción global de productos
acuícolas, pero en esa región la superficie disponible para la
expansión del sector prácticamente se ha agotado.
Por el contrario, América Latina y el Caribe cuentan con el mayor
potencial de superficie disponible, indica el informe.
"La acuicultura es el sector de la producción de alimentos de
origen animal con un crecimiento más rápido, y por primera vez puede
suministrar la mitad de todo el pescado consumido en el mundo",
señaló el responsable de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional
de la FAO, Jorge González de la Rocha.
Por países, Chile es el segundo productor mundial de salmón
cultivado y aporta el 31% de la producción mundial.
Además, es el séptimo productor mundial de pescado para consumo
humano, con un crecimiento del 9,8% en su volumen de
producción desde 2004 a 2006.
Como consecuencia del rápido crecimiento de la producción de
salmón en Chile, durante la última década en América Latina y el
Caribe el grupo de especies que más se produce es el de los
salmónidos, por delante de los camarones.
Perú, por su parte, es uno de los tres principales productores de
pesca de captura en el mundo, con 7 millones de toneladas, en tanto
que Chile alcanza las 4,2 millones de toneladas.
En cuanto a la Amazonía, el informe de la FAO señala que el 60% de las poblaciones de peces amazónicos está subexplotado,
mientras que hay un 30% que está sobreexplotado o en
recuperación.
"América Latina tiene un excedente de pescado, pero su población
en general prefiere consumir carne roja. Sin embargo, parece
probable que este patrón de consumo se modifique lentamente", señaló
De la Rocha.
Según el documento difundido por la oficina regional de la FAO,
en 2015 la población de América Latina podría consumir entre 1 y 1,2
millones de toneladas anuales de pescado más que en el año 2005, lo
que representa un incremento de más del 20%.