Por C Betancourt/
C.A. Sánchez / R. Carrasco
Tras una serie de maratónicas reuniones, tanto con la Alianza como con la oposición, el gobierno a través del ministro del Interior, Andrés Chadwick, defendió con fuerza la aplicación de la Ley Antiterrorista y anunció que La Moneda aún está evaluando poner en marcha el estado de excepción en la Región de La Araucanía.
Para esto dijo que el Ejecutivo analizará las “circunstancias, más que los hechos” acaecidos en las últimas horas.
Mientras, el Presidente Sebastián Piñera estuvo informado durante todo el día -a través de informes periódicos- sobre nuevos atentados en la zona, así como del accionar de las policías.
Chadwick y el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín se reunieron a primera hora de ayer con el mandatario, a quien informaron en detalle las acciones de la fuerza pública en la zona.
Luego recibieron a los timoneles de la Alianza Carlos Larraín (RN) y Patricio Melero (UDI), en una reunión que se extendió por una hora, y posteriormente, a Osvaldo Andrade (PS), Ignacio Walker (DC), José Antonio Gómez (PR), Pepe Auth (PPD) y Guillermo Teillier (PC). Esta segunda reunión fue más extensa y duró casi dos horas (ver nota relacionada).
“Necesitamos disponer de las mejores herramientas legales para combatir con decisión, con fuerza y sin debilidades los últimos actos terroristas que hemos presenciado en la zona”, dijo Chadwick, quien recalcó que “el gobierno está decidido y muy claro en continuar con las acciones judiciales a través de la Ley Antiterrorista para efectos de tener y disponer de las mejores condiciones jurídicas dentro del Estado de derecho para encontrar a los responsables de estos crímenes”.
Sobre poner en marcha el estado de excepción en la zona, el ministro del Interior dijo que “aquí hay una sola respuesta: No descartamos ninguno de los instrumentos jurídicos que nuestra Constitución y nuestra ley nos brinda para efectos de garantizar la seguridad de las personas y el gobierno está evaluando y determinando aquellos elementos que nos resultan más útiles y más eficaces en las circunstancias. Y hoy día el instrumento que nos resulta más útil y más eficaz es la aplicación de la Ley Antiterrorista, pero no descartamos hacia el futuro el hecho de tener que recurrir a otros instrumentos jurídicos”.
Vínculos con el exterior
En cuanto a si existen vínculos entre grupos violentistas mapuches con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ministro del Interior dijo que “siempre hay distintas informaciones y no es bueno comentarlas.
Hay un trabajo de inteligencia y, en ese sentido, no comentamos las informaciones de inteligencia. Estamos enfrentando una acción terrorista. Ese despliegue con mayor dotación policial, nos indica que vamos por el camino correctos”.
Minutos antes de esta reflexión, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet había comentado con un grupo de periodistas que junto a los violentistas vinculados con los mapuches
“existe un grupo terrorista organizado con nexos internacionales, con entrenamiento, con contactos con las FARC”.
A su vez, el presidente de RN, Carlos Larraín dio su respaldo a la aplicación de la Ley Antiterrorista. “Se nos ha dicho que en 10 días habrá un atentado diario, nos quedan 7 días más. Ante una advertencia de esa índole, el gobierno debe reaccionar aplicando la Ley Antiterrorista”.
También se mostró partidario de aplicar a la brevedad el estado de excepción: “Esto no implica un salto al vacío o sacar al ejército a las calles, es simplemente un mecanismo que mejora las posibilidades de investigar los delitos y prevenirlos”.
Acto seguido añadió que “el gobierno tiene una gran oportunidad de pegar un rebote político que es muy importante en estas circunstancias”.
Luego contó que “el viernes me subí a un avión que iba a Temuco. Se sentó a mi lado una persona y me dijo: ‘cuando llegue a mi lugar de trabajo me tengo que poner un chaleco antibalas. Esa es la vida diaria. Esa es la situación del momento’”.
Quien también manifestó su opinión fue el candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne. En entrevista con Radio Cooperativa dijo que “aquí hay un grupo de 100 personas, probablemente organizadas, que tienen un propósito claro que es desestabilizar esa zona. No es el pueblo mapuche”
Dardos contra Instituto de Derechos Humanos
A la salida de La Moneda, el senador por La Araucanía, Alberto Espina (RN), dijo que “en la zona, están actuando comandos extremistas que están cometiendo delitos de carácter terrorista”.
Aclaró que la finalidad de estos grupos “no es la reivindicación de las tierras, sino crear en La Araucanía, un territorio autónomo y esta es la doctrina de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)”.
En ese sentido, el parlamentario también lanzó sus dardos contra el Instituto de Derechos Humanos al señalar que “éste ha dictado cátedra de doble estándar porque cuando se trata de que los heridos son víctimas de la violencia de grupos extremistas parece que los derechos humanos se olvida y lo más grave es que la directora (Lorena Fríes) se ha convertido en la jueza de la ley que se aplica o no”.
A esos reclamos se unió también el timonel de la UDI, Patricio Melero quien dijo que “reclamo un pronunciamiento más nítido del Instituto de Derechos Humanos, ya que estos derechos son para todos, no para algunos no más”.
Hacienda: “La Araucanía está creciendo”
También se pronunció en La Moneda, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien hizo un análisis económico de la zona. “La Araucanía está creciendo más de lo que ha crecido antes, el crecimiento acumulado de la región en los primeros 10 meses de este año es de 5,5%, la tasa de desempleo está bajo 7%. Sin embargo, estos logros que se han conseguido y que tienen que ver con el Plan Araucanía se ponen en peligro frente al espiral de violencia que ha vivido La Araucanía”, aseveró.