Por Rodolfo Carrasco
Con los votos de los diputados independientes, René Alinco, Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez, y todo el oficialismo, el gobierno logró aprobar el presupuesto para la partida de educación y evitar así una comisión mixta sobre este tema, aunque el llamado Fondo para la Educación planteado por el Ejecutivo fue el único punto relativo a este sector que quedó para ser analizado en esta instancia luego que entre el Senado y la Cámara de Diputados no hubiera acuerdo.
Las negociaciones llevadas a cabo por los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Educación, Felipe Bulnes y del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, tuvieron éxito para lograr el concurso de estos parlamentarios que fueron acusados de “traidores” por algunos diputados de la Concertación.
Alinco al explicar su voto dijo que “más de algún diputado me dijo en la sala: esto lo vamos a recordar. Yo no funcionó con amenazas; no escondí la cara en dictadura y tampoco la voy a esconder ahora. Nosotros no hemos traicionado a nadie, simplemente creo que nuestro voto de apoyo a esta partida es el inicio para la solución del movimiento estudiantil”. Agregó que “hemos llegado a esto no por culpa de René Alinco, sino que porque en el año 2007 (con el movimiento llamado la revolución pinguina) la Concertación no fue capaz de escuchar a los estudiantes chilenos. Recordemos también la actitud la semana pasada de los senadores de la Concertación que se retiraron de la sala, mi conciencia está tranquila y espero que las demandas de los estudiantes de educación gratuita y de calidad y terminar con el lucro logremos concretarlas”.
Sin embargo, desde el PPD, el diputado Pepe Auth, señaló que “el gobierno prefirió aprobar su presupuesto consiguiendo, con prebendas, el voto de tres independientes en lugar de construir un acuerdo mayoritario en una comisión mixta”.
Desde el PC, el diputado Guillermo Tellier, planteó que a pesar de lo sucedido “este es un tema que sigue abierto, los cambios estructurales van a seguir lo quiera o no este gobierno, estoy seguro que seguirá adelante la movilización de estudiantes, profesores y rectores para lograr los cambios que la educación chilena necesita”.
A su vez, el presidente de los estudiantes de la Usach, Camilo Ballesteros, que presenció todo el debate indicó que “aquellos parlamentarios que han legislado a favor de esta ley, sabiendo que es insuficiente, le han dado la espalda a la ciudadanía que mayoritariamente, esto es completamente lamentable. Es una vergüenza que parlamentarios luego de siete meses de movilizaciones hoy se esté legislando por una continuidad”.
Autorización endeudamiento
Los ministros Bulnes y Larraín señalaron, luego de la votación, que están “convencidos que este presupuesto para educación tiene los recursos para dar un gran salto en la calidad de la educación”.
El titular de Educación destacó que se crece en becas de 134 mil actuales a 240 mil en 2012, se baja la tasa de interés del crédito y estableciendo que los alumnos solo estarán obligados a pagar cuando se reciban y con un máximo de hasta un 10% de los ingresos que obtengan, se ayuda a las instituciones en regiones aportando US$ 10 millones en esa dirección, en materia preescolar se crece un 16% en el presupuesto, se crece subvención escolar en más de US$ 500 millones.
A su vez, el titular de Hacienda valoró la aprobación del artículo que le permite al gobierno endeudarse hasta por US$ 6.500 millones en 2012. “Si no se hubiera aprobado esto hubiera significado que el Estado tuviese que salir a vender miles de millones de dólares para financiarse con el efecto negativo para PYME agrícolas e industriales. Esta posibilidad la han tenido todos los gobiernos en los últimos 20 años”, concluyó.
Comisión Mixta
Para hoy está convocada la comisión mixta de senadores y diputados que deberá zanjar las diferencias que persisten en diversas partidas relativas al presupuesto 2012 destacando la posibilidad que no prospere la idea del gobierno de establecer un fondo de US$ 4 mil millones lo que obligará al Ejecutivo a tener que enviar una ley especial para crearlo en forma permanente, lo que fue anticipado por el presidente Piñera el fin de semana.
Los otros temas que analizará la comisión mixta son relativos a recursos para el CNTV, para el programa de energías renovables no convencionales y eficiencia energética del ministerio de energía, el fondo concursable para asociaciones de consumidores del ministerio de Economía que es considerado insuficiente. Cabe señalar que los diputados de la UDI solicitarón al Presidente que envíe al Congreso un veto aditivo que permita reponer los cerca de US$ 1.200 millones obtenidos por la venta de las sanitarias para Corfo, que fueron rechazados por la oposición.