Por R. Carrasco
“Me parece realmente preocupante e irresponsable”, sostuvo visiblemente molesto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, luego del rechazo sufrido en la Cámara de Diputados a la idea de legislar sobre el reajuste de 5% para el sector público ofrecido por el gobierno, que no contó con los votos necesarios debido a que la Concertación, los independientes y el PRI, consideraron insuficiente la cifra.
El resultado de la votación fue un estrecho 56 en contra y 53 a favor lo cual obliga al gobierno a recurrir a un decreto de insistencia en el Senado, que deberá ser presentado hoy, instancia que debe ser respaldada por dos tercios de la Cámara alta, es decir de al menos 25 votos para que pueda ser vista nuevamente por la Cámara de Diputados.
Larraín no escondió su desazón con lo ocurrido e indicó que junto al ministerio del Trabajo “hemos llegado por primera vez, en cuatro años con un reajuste y término de bono de negociaciones que estaba acordado con 11 de los 14 gremios del sector público. Sin embargo, por motivaciones que tiene que ser estrictamente políticas, se negó la idea de legislar, eso le manda la responsabilidad al Senado y vamos a insistir como Ejecutivo y esperamos que la cordura y responsabilidad que no existió en la Cámara sí prime en el Senado”.
Además, dijo que se encuentra con los plazos al límite para poder comenzar a pagar el eventual reajuste en diciembre “si se rechaza la idea de legislar ellos tiene la responsabilidad de explicar lo ocurrido, para llegar con los aguinaldos de navidad y reajustes en diciembre necesitamos tener aprobado esto como ley antes del 7 de diciembre”.
El presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, explicó que se opuso al reajuste “porque nos parece que el guarismo que ha planteado es insuficiente, nos parece que si esto no va acompañado con una política seria que termine con los despidos y de este mismo modo asegurar el proceso de incentivos es imposible que los acompañemos en el esfuerzo de reajuste al sector publico”.
Agregó que “lamentablemente, siempre este proceso esta contaminado con un problema en paralelo a la discusión de están provocando despidos y el gobierno debe entender que en ese cuadro es imposible tener un discusión distinta. Si no hay en el Ejecutivo un compromiso un protocolo anexo que se haga cargo de los despidos era imposible votar favorablemente”.
El diputado Pablo Lorenzini (DC), en tanto, se refirió a la inflación real en el país, señalando que “aquí no hay gestos, hay sólo soberbia del gobierno, no se alcanza a cubrir los aumentos básicos”.
En tanto el diputado Joaquín Godoy (RN), lamentó el rechazo y dijo que “las ansias de obstruccionismo son lo que hoy mueve a la Concertación” y explicó que “este reajuste es mejor que el que les ha dado la Concertación en años anteriores y de nuevo, queremos hacer un llamado a los senadores de oposición que recapaciten y podamos aprobar un reajuste como se merecen”.
ANEF pide protocolo
El presidente de la ANEF, Raúl De la Puente, sostuvo que “el gobierno debe escuchar lo que dice la principal organización de los funcionarios públicos que es la ANEF, lo que se quiere es que junto con el reajuste de los trabajadores exista estabilidad laboral y que la gente que tiene la edad para jubilar pueda hacerlo”. Dijo que “le hemos ofrecido al ministro de Hacienda un protocolo que diga que los funcionarios que han sido bien calificados continúen automáticamente en sus trabajos. Hoy caducan los contratos de los trabajadores a contrata y él obstinadamente, no ha querido firmar un protocolo que asegure beneficios”, concluyó.