Tras sostener una reunión con el comité ejecutivo de Educación 2020, la candidata PS-PPD, Michelle Bachelet, aseguró esta mañana que tiene grandes coincidencias con las ideas esa fundación liderada por Mario Waissbluth.
Durante dicho encuentro, el equipo de Educación 2020 presentó su informe "la reforma educativa que Chile necesita", documento que contiene una hoja de ruta para los años 2014 y 2020 y que considera cuatro ejes fundamentales: educación parvularia, educación escolar, educación secundaria y educación de adultos.
En esa línea, la ex mandataria aseguró que su propuestas en educación es un muy similar a lo que propone la fundación sin fines de lucro, especialmente en lo referente a calidad, igualdad y gratuidad.
"Tenemos importantísimas coincidencias con la propuesta de Educación 2020 porque este documento apunta en la dirección de lo que hemos señalado, que tienen que ser los ejes de la reforma que impulsaré si soy electa presidenta en un próximo gobierno: educación pública de calidad, sin segregación; institucionalidad fortalecida; fin al lucro y gratuidad en todos los niveles", señaló Bachelet.
Por otro lado, la ex titular de ONU Mujeres rescató que dentro de la propuesta hay un aspecto que a ella le llega más de cerca por su condición de pediatra, que es la preocupación por las salas cunas.
"Cada peso que invertimos en la primera infancia multiplicara varias veces su inversión en el largo plazo. (..) es una época clave en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y de las niñas , lo que implica que lo que seamos capaces de estimular en esta etapa va a ser vital pata determinar las futuras capacidades de aprendizaje", agregó.
Gratuidad de la educación
Tras la reunión, el coordinador Nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth, explicó que por ahora no es posible lograr que la educación sea del todo gratuita, por eso se debe empezar desde las bases, que son los jardines infantiles.
A juicio de Waissbluth, un cambio mayor en educación requeriría una reforma tributaria de 1,5 puntos del Producto Interno Bruto, sólo para este ítem, mientras que la propuesta de Educación 2020 presupone "un aumento gradual del gasto público en educación, adicional a lo que ya hemos aumentado, de US$5.700 millones por año".
En ese sentido, agregó que dar gratuidad de educación superior a los dos quintiles más ricos tendría un costo de US$3.000 millones y "sinceramente tenemos 3.000 jardines infantiles que crear antes".
Finalmente, el experto señaló que "la tasa de desarrollo económico del país, es una tasa que hay que combinar crecimiento con equidad y con carga tributaria. Y yo creo que no podemos aumentar, por lo menos en mi opinión, en un nivel tan brutal la carga tributaria".