La candidata del PS-PPD, Michelle Bachelet, sigue liderando con holgura las encuestas presidenciales. De acuerdo al último sondeo de la Universidad Diego Portales, la ex titular de ONU Mujer obtiene un 43% de las preferencias electorales, si las elecciones fuesen el próximo domingo.
En ese mismo escenario, el candidato respaldado por la UDI, Laurence Golborne, obtiene un 8,8%, seguido del abanderado de RN, Andrés Allamand, con el 5,8% de las preferencias.
Marco Enríquez-Ominami, en tanto, está muy cerca del ex ministro de Defensa con un 5,5% de los votos.
Si se descuenta del total de la muestra los "No Sabe/No Contesta" y la opción "ninguno", los porcentajes serían: Bachelet 60,4%, Golborne 12,3%, Allamand 8,2%, Enríquez-Ominami 7,7%, y Parisi 5,1%. El resto de los candidatos obtiene menos de 5 puntos de menciones.
Sin embargo, si sólo se consideran los "votantes seguros", esto es, aquellos que manifiestan una mayor predisposición a concurrir a votar, obtenemos que en ese caso las preferencias serían: Bachelet 49,3%, Golborne 10,7%, Allamand 8,6%, y Enríquez-Ominami 6,5%. El resto de los candidatos obtiene menos de 5 puntos de menciones.
Primaria abiertas
Mientras un 21,5% de los encuestados manifestó interés en participar de las primarias de la Alianza, un 28,6% manifestó interés en votar en las de la Concertación. De aquellos que manifestaron interés en votar en la primaria de la Alianza, un 36,4% lo haría por Laurence Golborne y un 26,3% por Andrés Allamand.
"Lo anterior ratifica que se trata de una carrera abierta", advierte el estudio del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP.
En el caso de aquellos que participarían de la primaria de la Concertación, un 76,2% votaría por Michelle Bachelet, un 7,5% lo haría por Andrés Velasco, y un 2,7% apoyaría a Claudio Orrego.
Mejora respaldo al gobierno
Respecto al desempeño del presidente Sebastián Piñera, la encuesta de la UDP advierte un alza de poco más de 4 puntos (de 29 a 33,2% entre 2012 y 2013) y una baja importante en la desaprobación (de 61,4 a 49,3%).
Las alzas más significativas son entre sectores bajos y sectores altos; jóvenes de 18 a 29 años y personas que viven en la Región Metropolitana.
Aunque se advierte un relevante incremento (de 23 a 36,9%) de quienes estiman que la situación económica del país es buena/muy buena, todavía un importante segmento de la población considera que la desigualdad se ha mantenido (54,5%) o ha aumentado (30,2%).
"La ciudadanía distingue muy claramente entre la percepción del desempeño macro-económico del país y los aspectos asociados a la desigualdad", afirma el estudio.