Entre el próximo lunes 4 y el viernes 8 de mayo, Chile presentará sus alegatos ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) para intentar convencer al tribunal de su incompetencia para resolver la demanda boliviana.
A días de este nuevo episodio en la relación Chile-Bolivia, el agente chileno Felipe Bulnes, en entrevista con Revista Capital, aseguró que "en la lógica de Bolivia, todo aquello que no sea una total derrota, es un triunfo".
"Una cosa es el aparato comunicacional de Bolivia y cómo puedan ellos presentar las cosas, y otra es la realidad. Y aún si se rechaza la objeción preliminar, cuestión que estimamos bien improbable, no estaríamos más que entrando al fondo del asunto, donde las debilidades del caso boliviano siguen completamente vigentes", explicó el ex ministro de Justicia y de Educación del gobierno de Sebastián Piñera.
"Nosotros tenemos la convicción de que la Corte no es competente y somos de la idea de que si uno se enfrenta a una demanda ante un tribunal que cree que no tiene facultades para conocerla, lo lógico es presentar esa objeción en la primera oportunidad disponible", agregó.
Según Bulnes la posición nacional considera que la demanda boliviana busca alterar lo que está pactado en el tratado de 1904 y, más allá que se intente presentar como una obligación de negociar, lo que pretende Bolivia es modificar las fronteras que regula ese tratado y el tipo de acceso que tiene al mar por territorio chileno. El tratado de 1904 dice que el acceso es de libre tránsito, perpetuo, amplio, irrestricto, pero no soberano, y lo que persigue Bolivia es convertirlo precisamente en uno de carácter soberano.
"El reclamo boliviano está excluido de la jurisdicción de la Corte, porque el Pacto de Bogotá en su artículo 6° establece que todas aquellas materias reguladas por tratados vigentes a 1948, que es cuando se firma el Pacto, quedan fuera de la competencia de la Corte. Ése es el corazón de la objeción chilena", expuso en la entrevista.
En torno a los eventuales resultados, Bulnes explicó que si se acoge la objeción, termina el juicio, e implicaría un triunfo para Chile. La segunda posibilidad es que se rechace la objeción, caso en lo cual se vuelve a la discusión de fondo. Si el tribunal resuelve que sí es competente, Chile deberá presentar todos los argumentos de fondo, que explican por qué la pretendida obligación que Bolivia le adjudica a Chile, no es tal, no existe.
Y la tercera alternativa, es que la Corte diga que no se pronuncia ahora, sino que va a resolver esta objeción junto con la sentencia definitiva, caso en el cual, sigue vigente la objeción chilena, sólo que la Corte ha decidido conocer toda la discusión para formarse un juicio más completo sobre si es competente o no.
Laa sentencia, según el agente chileno, no se conocerá de inmediato. "Se especula que será en el último trimestre de este año", argumentó.