Por Claudia Betancourt M.
Con un correo electrónico enviado por la hija del presidente, Magdalena Piñera, invitando a todos los directores de servicios y funcionarios de gobierno, para asistir a las 11:00 horas al acto de homenaje al destituido ministro de Educación, Harald Beyer, comenzó la jornada en La Moneda luego que el Senado aprobara por 20 votos la acusación constitucional contra el secretario de Estado.
A primera hora, el mandatario se reunió con sus ministros políticos para analizar los escenarios que gatilló el caso Beyer, quien daría paso al cuarto ministro de Educación en tres años de la administración Piñera.
Si bien se llegó a la convicción que frente a un escenario político polarizado, lo más adecuado es dar muestras de mesura -sin dejar de ser directos al momento de apuntar responsabilidades- en el minuto del análisis político, son varios los hechos que marca la destitución de Beyer. Uno de ellos es que en la víspera de las elecciones parlamentarias y presidenciales, el ambiente político será más bien “duro” y con una oposición “obstruccionista”. En este punto, lo que más preocupa es la paralización de proyectos que hoy se encuentran en trámite legislativo, entre otros, aquellos que tienen relación precisamente con educación (Ver recuadro). En palacio hubo un crudo diagnóstico del “bajo nivel” del ejercicio parlamentario, refrendado por las encuestas de opinión que arrojan índices de aprobación de la Cámara de Diputados y del Senado en mínimos históricos. Algunos más temerarios lo definieron simplemente como una “derrota política” por el escaso o más bien nulo nivel de negociación demostrado por el gobierno para alcanzar un acuerdo con los legisladores de la Concertación e independientes y así evitar la destitución.
“Pequeña mayoría”
Con la presencia de casi la totalidad del gabinete, y más de un centenar de funcionarios a las 11:00 horas llegó Harald Beyer, acompañado del ministro (i) Fernando Rojas (UDI).
Allí, el presidente Piñera aseveró: “Ayer (miércoles) una pequeña mayoría en el Senado cometió una inmensa injusticia. Pequeña mayoría no solamente porque fueron dos votos o tal vez un voto el que hizo la diferencia, sino que también porque los argumentos en que se basó esa acusación son injustos”. En esa línea, añadió que “no es casualidad que durante los cuatro gobiernos de la Concertación, cada vez que se requería un aporte para hacer buenas políticas públicas en nuestro país, había un nombre que nunca faltaba y que siempre estaba disponible y ese era Harald Beyer”. Con anterioridad, el propio Beyer agradeció el apoyo recibido en las últimas horas y volvió a calificar como una “injusticia” lo sucedido, precisando que si bien la destitución lo afecta a él, no afectará la tarea que el gobierno está llevando adelante en materia educaciónal.
Críticas a ex mandataria
Concluida la ceremonia la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, reiteró sus críticas a la abanderada presidencial, Michelle Bachelet, a quien responsabilizó directamente de la destitución de Beyer. ”Ella, moviendo una falange de su meñique podría haber evitado esto ¡A quien le cabe duda que ella podría haberlo evitado!”, dijo. Es más, calificó de “cobardes” a los legisladores que votaron por la destitución.
Aunque públicamente las palabras de Matthei no fueron compartidas por otros ministros, el titular de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, señaló que “si alguien en la vida me ayuda en momentos difíciles, yo lo ayudo cuando está pasando momentos difíciles. Harald Beyer ayudó a Bachelet en un momento muy difícil de su gobierno, y cuando Beyer necesitó un pequeño gesto de Bachelet, ella no tuvo la diposición de brindarlo”.
Bachelet lamentó "declaraciones falsas"
Conocida las declaraciones de la ministra Evelyn Matthei, la candidata presidencial del PS, PPD y MAS, Michelle Bachelet, lamentó "que autoridades de gobierno o personas del oficialismo hagan declaraciones falsas y sin fundamento". Añadió que "me sorprende de la ministra Matthei, pues ella me conoce bien y conoce a mi familia".
Con respecto a la acusación constitucional, Bachelet sostuvo "lo que he dicho desde el momento que llegué, que la acusación es una atribución que tienen los parlamentarios contemplada en la Constitución. Me parece que los Senadores en el día de ayer (miércoles) tuvieron un debate transparente de cara al país y votaron en conciencia e informadamente".
Remarcó: "Pero me parece que el punto fundamental y el foco del problema es que no olvidemos de lo que estamos hablando. El foco del problema es que tenemos que avanzar en una reforma educativa que ponga fin al lucro y que aseguren calidad en la educación a todos y todas en nuestro país".
Asimismo, Bachelet se refirió al clima político generado por la destitución de Beyer. "Me parece que los climas de crispación no son los necesarios y no son los adecuados cuando uno busca avanzar en solucionar problemas de nuestra sociedad como la reforma educativa que está pendiente en el país". Añadió que "los chilenos esperan frente a todos los temas un clima de diálogo y respeto. Yo en lo personal voy a trabajar para que así sea", afirmó.
Visión de The Economist
Según el reconocido medio inglés The Economist, la acusación constitucional "huele a venganza" en relación a lo ocurrido con Yasna Provoste en 2008 y "también tiene un fuerte olor a electoralismo" por la carrera presidencial ya iniciada.
El artículo señala que "la votación huele a venganza. Hace cinco años, la centro-derecha destituyó a la ministra de Educación de la Concertación, Yasna Provoste. Muchos en la centro-izquierda lo recuerdan y no han perdonado. La acusación también tiene un fuerte olor a electoralismo. Los chilenos elegirán un nuevo presidente en noviembre y la campaña ya se está ensuciando", sostiene la publicación.
La agenda legislativa educacional
Diversos proyectos se tramitan en paralelo tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y todo indica que después de la destitución de Harald Beyer se dificultará el avance en estas materias debido al clima político que se ha generado.
Los proyectos enviados por el gobierno son el que modifica la carrera docente, desmunicipalización, subvención para clase media, autorización y registro de funcionamiento de jardines infantiles, nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, Superintendencia de Educación Superior y nueva agencia de acreditación.
La campaña parlamentaria y presidencial estrecha los tiempos legislativos. Además hay que tener en cuenta que las comisiones especializadas son conformadas por parlamentarios que no tienen sólo dedicación exclusiva a estos temas, sino que también se dedican a otras comisiones todo lo cual hace prever que la oportunidad en el manejo de las urgencias para agilizar los proyectos deberá ser utilizada con especial cuidado para no generar nueva crispación de ánimos.