Durante la campaña presidencial de 2009, el ahora presidente Sebastián Piñera, prometió la creación de un millón de empleos de calidad durante su gobierno. Transcurridos tres años de gestión y recordando que “en su momento, la Concertación calificó el compromiso como imposible”, el Ministerio de Hacienda realizó un informe denominado “Trabajo digno: Los mitos sobre la creación de empleo”, en alusión a los cuestionamientos sobre la medición y la calidad de los empleos generados.
Un millón de empleos
Según el estudio, a la fecha se han creado 808.933 empleos entre el trimestre enero-marzo de 2010 y el trimestre diciembre-febrero 2013 (con cifras correspondientes exclusivamente, a la Nueva Encuesta Nacional de Empleos), con una tasa de desempleo de 6,2%.
Además, respaldan sus datos con la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile, la que afirma que la tasa de desempleo en el Gran Santiago cayó desde 10,8% el primer trimestre de 2010 hasta 5,2% en el cuarto trimestre de 2012.
También las cifras del INE, que evidencian una disminución de la tasa de desempleo desde 9,4% a 6,4% y una creación de 246.732 puestos de trabajo.
“Esto muestra que no es válida la argumentación de que son los cambios metodológicos los que permiten explicar esta potente creación de empleo, puesto que ambas mediciones muestran la misma tendencia”, concluye el informe”.
Calidad del trabajo
Según Hacienda, un segundo “mito” que derriba el estudio es que el empleo que se ha creado es de mala calidad.
En ese sentido, el informe consigna que si bien “no existe una definición única comúnmente aceptada de empleo precario, un análisis adecuado debiera considerar cuán protegido se encuentra el trabajador (tanto legalmente como en términos de seguridad social) y el grado en que existe subempleo (esto es, aquellas personas que si bien se encuentran empleadas, desean y están disponibles para trabajar más, es decir, trabajan una jornada parcial, pero en forma involuntaria)”.
Durante la actual administación, “la creación de empleos que cumplen con tener contrato escrito y que además tienen, en conjunto, previsión social (AFP, INP, etc.), cotizaciones de salud (Isapre, Fonasa, etc.) y seguro de desempleo, es de 824.643 puestos de trabajo”. En tanto, “los empleos con mayor precariedad, han disminuido en 15.710. Esto significa que la composición del empleo se ha vuelto de mayor calidad”.
Empleo terciario
Por otra parte, el informe también asegura desmitificar la precariedad del empleo terciario.
“Al observar las cifras del trimestre móvil diciembre 2012-febrero 2013 se aprecia que un 76,5% de los trabajadores asalariados tercerizados tiene contrato escrito y además tienen, en conjunto, previsión social, cotizaciones de salud y seguro de desempleo. En el caso de los asalariados no tercerizados este porcentaje es de 73,4%.
Es decir, no hay evidencia de que los empleos tercerizados tengan mayor informalidad o un menor grado de seguridad social respecto a quienes tienen una relación contractual directa con la empresa en la que trabajan”.