“Estoy dedicado a la OEA y haré las cosas una por una y el día en que termine, lo sabrán todos y ahí les comunicaré si vuelvo a hacer política activa o no”, dice categórico -en entrevista con DF-, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, cuando se le pregunta por la petición del PS, su partido, para que sea candidato al Senado por la Región de Coquimbo.
No obstante, opina que “sería interesante”, llegar al Congreso, pero -acota- ”no estoy en esa onda porque me perjudica en lo personal y en lo funcionario hablar de estas cosas”. Su período en el organismo internacional culmina el 2015, por lo que su definición deberá concretarse en marzo o en abril.
- Está como Michelle Bachelet hablamos después... en marzo. ¿Cuándo hablamos?
- Claro. A ella le encuentro toda la razón, ella no está cometiendo el mismo error que cometí yo hace 4 años.
- ¿Qué le parece esta ofensiva de la Alianza de sacarla a toda costa al pizarrón para que hable y responda por el terremoto y otros temas?
- Bueno, yo diría una cosa. El presidente Ricardo Lagos terminó con la misma popularidad que Michelle Bachelet y al comienzo de su condición de ex presidente se negaba mucho a hablar. Tantas cosas le decían que de pronto empezó a responder. La verdad es que no sé cuál es el mejor mecanismo: si hablar o no hablar. Sin embargo, las encuestas han demostrado que el que ella no responda no significa que haya mermado su respaldo.
- Usted ha deslizado la idea de que si hay una brecha muy larga entre Bachelet y el resto de los candidatos no sería grave no hacer primarias...
- Si alguien quiere primarias, van a haber primarias, pero no confundamos primarias con legitimidad, eso no es justo. La legitimidad la da la elección, por lo tanto, si un candidato, y habrán muchos en la parlamentaria, no diría que ese candidato es menos legítimo que el que va a primaria.
- Su amigo, el también ex canciller, Juan Gabriel Valdés va a competir por la Región de Los Ríos, ¿cree que pueden haber doblajes en algunas regiones emblemáticas?
- Ojalá salga mi amigo Juan Gabriel Valdés. Los doblajes son muy difíciles, pero la Concertación ha tenido en encuestas y cosas previas a las elecciones, perspectivas de doblajes mayores que las que generalmente ha obtenido. No recuerdo un caso en que hayamos tenido sorpresivamente un doblaje.
- ¿Ve al PC en el gabinete de un eventual gobierno de Michelle Bachelet?
- El PC es una fuerza política muy distinta. No se avanza en una sociedad cuando hay fuerzas políticas que son excluidas por la mecánica de los hechos. Y en el caso del PC fue una exclusión política que duró mucho tiempo. Soy muy partidario de que ellos participen. Y si concurren a elegir a un gobierno y comparten su programa, no veo por qué no van a nombrar a un funcionario de ese gobierno.
- ¿Es partidario de que ellos firmen un protocolo de acuerdo de apoyo irrestricto al gobierno? Se lo pregunto porque algunos de sus dirigentes han dicho que van a estar con un pie en La Moneda y el otro en las calles...
- Creo en los programas firmados. Respecto de algunos compromisos de buena conducta, nunca se hizo que funcionarios de la dictadura firmaran un papel para entrar a participar en la democracia. Yo no le voy a pedir eso al PC que no fue culpable de ninguna de esas cosas. Los compromisos programáticos de gobierno, por cierto que sí.
- ¿Ve a un ministro de Defensa comunista?
- El presidente Barack Obama acaba de nombrar a un ministro de Defensa republicano. No a todos los demócratas les debe haber encantado. Eso es resorte presidencial.
- Si llega Bachelet va a tener que tener un programa muy distinto, de lo contrario tendrá a la gente en la calle...
- Yo espero que los temas sean distintos porque, efectivamente, creo que los temas de la igualdad dependen mucho de la educación y dependen de un nuevo pacto fiscal tributario y de algunas reformas a la ley laboral.
- ¿El cambio se tiene que notar al comienzo?
- Las cosas que no se plantean o no se inician al comienzo del gobierno, generalmente terminan por no cumplirse. Ahora hago una excepción: la reforma al Estado que hicimos el año 2003 apareció de repente, pero por lo general las grandes reformas se anuncian al comenzar el gobierno, en el programa.
- ¿Qué elenco debe llegar a La Moneda: nuevo o una mezcla?
- Siempre son una mezcla. El gobierno de Bachelet, en su segunda parte, lo demostró bien.
- ¿Qué opina de Andrés Velasco?
- Le tengo mucho aprecio, pero no me voy a pronunciar sobre ningún candidato. A los que no conozco personalmente es a Franco Parisi y a Laurence Golborne. A los demás, los conozco y me caen muy bien.