El camino recorrido hasta hoy por Juan Gabriel Valdés, le ha planteado grandes desafíos. Ex ministro de Relaciones Exteriores, ex representante ante las Naciones Unidas, ex jefe de la misión en Haití, negociador de relevantes Acuerdos Comerciales como el suscrito con la Unión Europea, Canadá y México. Socialista, encargado de la campaña de comunicaciones de la Campaña por el NO y miembro de dos revistas opositoras al régimen militar, hoy lidera la Fundación Imagen de Chile, desde donde busca revertir, al menos en una primera etapa, el profundo desconocimiento que existe sobre nuestro país.
Este esfuerzo lo encabeza desde hace dos años, cuando la ex presidenta Michelle Bachelet decidió la creación de la instancia como un "paraguas", que coordinara el trabajo que se realizaba en distintos organismos públicos y privados. No obstante, y valorando que la estructura institucional pasó “una prueba determinante" con el cambio de autoridades políticas, Valdés anuncia un nuevo desafío: alejarse de la Fundación para emprender una ruta que lo llevará al sur del país, específicamente a Valdivia, “una zona -afirma- que siento como propia”.
"Tiene que ver con el trabajo que hizo mi padre (...) Él es uno de los actores principales en la creación de la región de los Ríos. Pienso que uno de los factores de retraso importante del país es su centralización y su incapacidad de entender el rol de las regiones (...) allá quiero hacer un trabajo de desarrollo regional para lo cual estoy conversando con algunos amigos y actores sociales tanto de la región de Los Ríos como de Los Lagos...
- ¿Eso implica alejarse de la fundación?
- Yo he planteado que en algún momento voy a dejar este cargo, no escondo que tengo opiniones políticas, son conocidas. Si bien pienso que esta fundación está por sobre la política, me parece que es una buena señal que no sea alguien del gobierno quien esté a cargo de la parte ejecutiva. También me parece que esa persona no opere públicamente en actividades políticas, por eso me he abstenido de participar, pero no deseo hacerlo los cuatro años del actual gobierno y por eso he pensado dejar este cargo y quiero hacerlo, primero cuando el directorio lo permita y cuando esté claro que hemos hecho una contribución real al esfuerzo del sector privado y público. Eso calculo se va a dar en el año 2011, en un momento temprano.
- Sin embargo, versiones de prensa hablan de su participación en un consejo que monitorearía la política exterior de Chile junto a otros personeros de la oposición...
- Yo participo en seminarios y
reuniones de análisis de lo que son mis temáticas de especialización y eso no es una actuación política. No considero posible un rol político activo desde esta posición, por ello, repito, me he abstenido de ejercerlo y de entregar públicamente mis opiniones en temas coyunturales. La política me llama y, en algún momento, lo haré, pero eso será cuando esta fundación esté plenamente consolidada.
- ¿Y esa consolidación en qué se basa?
- Esta es una institución necesaria para Chile y su sector externo, tanto privado como público. Es un esfuerzo colectivo de país que debe trascender a los gobiernos y lograrlo sería una demostración de nuestra madurez. Estoy muy satisfecho porque la estructura institucional que se planeó hace dos años se ha consolidado, ha pasado una prueba determinante que es el cambio de autoridades políticas y cuenta hoy con un reconocimiento del sector privado y público que permite augurar que el tipo de servicios que ofrece, va a tener éxito entendiendo que los presupuestos son escuálidos y los esfuerzos requieren un grado de coordinación aún mayor que el que hemos logrado construir hasta ahora. Este camino está comenzando, pero bien, y creo que el propósito de trabajar sobre el prestigio y la reputación de Chile en el exterior y darle a los exportadores, a los que atraen inversiones, a los que venden servicios, una base sustantiva de reconocimiento del origen de sus esfuerzos, vale decir de Chile, es un esfuerzo que podemos desarrollar hoy con cierto grado de tranquilidad.
- ¿A cuánto alcanza ese "escuálido" presupuesto y cómo se compone?
- Este es un presupuesto que proviene sólo del sector público y está conformado en parte por aquello que tuvieron otros organismos del Estado que estaban involucrados antes en temas de imagen país. El presupuesto de este año ha sido de US$ 10 millones (...) Entendemos que es absolutamente fundamental mantener o aumentar este presupuesto. También entendemos la situación que vive el país luego del terremoto, pero estamos dispuestos a cualquier conversación en esta materia. El país necesita difundirse afuera como una parte vital de su desarrollo y eso tiene que ver con la creación de nuevos puestos de trabajo.
“No promovemos la imagen de ningún gobierno ni presidente”
- ¿Es distinto promover un país liderado por Michelle Bachelet versus Sebastián Piñera?
- Las imágenes que se proyectan no pueden ser gobernadas; no nos podemos hacer responsables de las imágenes que se generan más allá de nuestra voluntad, tenemos que insistir en ciertos elementos de identidad que son permanentes en el país. Lo que pudo haber pasado con la dictadura tuvo un efecto enorme, las imágenes de Pinochet en Londres tuvieron gran fuerza, la elección de la presidenta Bachelet tuvo un impacto relevante, el cambio de gobierno y la tranquilidad en que se realiza una transferencia de gobierno después de 20 años de una coalición de centro izquierda a una de centro derecha y con un terremoto de por medio, tambien ha generado imágenes destacadas. Es evidente que la imagen del presidente Piñera es muy distinta a la de Bachelet. Por lo tanto, hay un cambio en la imagen y la lectura que le de la gente dependerá de las percepciones que la gente tiene, porque ninguna se inserta en el vacío.
Sin embargo, como fundación no estamos promoviendo la imagen de ningún gobierno ni presidente, de lo que se trata aquí es de relatar un país. Nos interesa el desierto de Atacama y su potencialidad en energía solar; las estrellas de Chile y que hayan llegado los principales telescopios a instalarse en el norte; los hielos del sur; la gente de Chile. Temas que están por encima del gobierno.
Los pilares de la promoción
Cuatro son las herramientas que desarrolló la Fundación Imagen de Chile en el trabajo de promoción internacional.
- Plataforma digital: el portal www.thisischile.cl está disponible en español, inglés, chino y a partir de agosto, en portugués. Incluye el portal www.hablamedechile.cl (chilenos y amigos de Chile cuentan lo mejor del país) y www.chilevirtualtour.cl (rescate en 3D del patrimonio arquitectónico y natural de Chile).
- Generación de contenidos: compuesto por un banco de fotos y un banco de talentos, éste último con el objetivo de aumentar la visibilidad de rostros chilenos en los medios de comunicación a nivel mundial.
- Red de contactos con medios nacionales e internacionales.
- Red de talentos Chileglobal: una red internacional de empresarios, ejecutivos y profesionales chilenos o afines con Chile, que residen en el extranjero y tienen interés en contribuir al desarrollo del país. Cuenta con 300 miembros en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, España y China, entre otros.
Un esfuerzo adicional, comenta Juan Gabriel Valdés, apunta a que "los chilenos tienen que darse cuenta de los valores que este país tiene, de sus virtudes, de las gracias, y por lo tanto, que existe un espacio de interés nacional, en el cual, todos jugamos para el mismo lado".
Al respecto, enfatiza que es imperativa una campaña interna que le permita a los chilenos apreciarse y, al mismo tiempo, "entender que la proyección externa es una necesidad".