“Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”.
Esta fue la tajante apreciación del académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, Dante Contreras, ante la discusión que se ha generado en torno al análisis que incluyó el Informe de Política Monetaria (IPoM), el cual dio cuenta de un impacto de políticas públicas -como el aumento en el salario mínimo o las 40 horas-, en la generación de empleo en el país.
En radio Pauta, el economista afirmó que el análisis tiene varias cosas relevantes de mencionar, como el hecho de que es un reporte disponible desde diciembre de 2024.
“La asociación entre crecimiento, salario y empleo, están correlacionadas, de eso no hay ninguna duda. Pero hablar de causalidad o qué cosa afecta qué, desde un punto de vista técnico, requiere un estándar mucho más elevado de lo que se ha discutido actualmente”, sostuvo.
En este contexto, planteó que la pregunta que cabe es “¿por qué se da a conocer en este minuto?”
Consultado sobre si sospecha motivaciones políticas, Contreras respondió: “Yo supongo que tiene que ser por algo de ese estilo”, aludiendo a la fecha de difusión.
El IPoM fue presentado por el consejo del Banco Central el 10 del presente mes ante el pleno del Senado.
“Es un informe que también tiene debilidades (...) y no corresponde tomarlo como una verdad absoluta", comentó, aunque aclaró que debe entenderse como un insumo más en la discusión. “Tenía limitaciones en diciembre y tiene limitaciones hoy día”, agregó.
En su análisis, señaló que el efecto atribuido al incremento de las 40 horas laborales aparece sobredimensionado: “El incremento de las 40 horas es bien paulatino y difícilmente está teniendo un efecto tan relevante”.
A su juicio, el impacto estaría más asociado al salario mínimo y a los costos laborales.
Sin embargo, matizó que la metodología empleada, aunque es estándar, “no es completamente convincente”.
Contreras abrió también la posibilidad de que existan otros factores detrás de la menor generación de empleo: “Por ejemplo, ¿podrá ser que la automatización haya contribuido a esto? (…) puede ser también”.
Para el economista, el informe debe ser sometido a un debate más amplio. "Merece una mejor discusión” y no porque lo haga el Banco Central o la Universidad de Chile "no pueden ser criticables”, concluyó.
Finalmente, planteó que, dado que el Banco Central abrió esta puerta, le gustaría saber si en adelante, cada vez que la institución suba o modifique las tasas de interés, también se referirá a los impactos que estas tienen sobre los niveles de empleo.