Las duplas de Bachelet en los ministerios más relevantes y los desafíos que los esperan
A partir de las 15.00 horas de hoy la mandataria electa se reunirá con su futuro gabinete.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por A. C. / F. Miranda / V. Moreno / C. Bastías
Varios de los futuros ministros y subsecretarios se conocen desde los pasados gobiernos de la Concertación, incluida la anterior administración de la presidenta electa Michelle Bachelet. Hoy se volverán a encontrar cuando la mandataria dé inicio -a partir de las 15.30 horas en las Termas de Jahuel, cerca de Los Andes- al primer encuentro que tendrá con sus futuros colaboradores en lo que podría entenderse como una suerte de "consejo de gabinete".
Serán dos jornadas, pues el cónclave se extenderá hasta mañana viernes, y si bien la idea será repasar los compromisos programáticos asumidos durante la campaña, centrado en las reformas tributaria, educacional y de Constitución, en la cita también se definirían aspectos de la instalación del nuevo gobierno, así como los desafíos que deberán llevar adelante los futuros ministros, pues además de la meta de los primeros 100 días, en el entorno de la mandataria saben que la "luna de miel" será más que breve.
Hacienda
Para acompañar al economista Alberto Arenas (PS) se ubicará en el rol de subsecretario de Hacienda el Ingeniero Civil Industrial, Alejandro Micco (DC).
Ambos trabajaron juntos en la propuesta de reforma tributaria de la futura presidenta Michelle Bachelet e incluso Micco conoce desde cerca la labor de Hacienda ya que durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle (entre los años 1995 y 1996), fue asesor de dicho ministerio y ayudó en el análisis de la implementación del sistema de concesiones de Chile.
Cercanos al ingeniero reconocen que desde hace tiempo él tenía gran interés de formar parte de esta cartera, ya que tiene altas aspiraciones de sacar adelante la reforma tributaria con la que se comprometió Bachelet desde el día en que aterrizó en Chile.
En este sentido, si bien él no lo recalca asegura encontrarse feliz con el nombramiento, "siempre he estado trabajando en esto. Feliz de estar trabajando. He trabajado mucho tiempo con el equipo, con Alberto Arenas, mucho tiempo con la presidenta, estuve en su primer gobierno y la verdad es que me siento muy identificado con este gobierno y con el trabajo y con el equipo que se ha formado", comentó.
Asimismo, agrega que espera aportar con su experiencia y su esfuerzo de trabajo. "Hoy simplemente estoy muy orgulloso con la nominación de la presidenta y creo que el equipo económico que va a estar encabezado por Alberto es un buen equipo", añadió.
Dentro de los desafíos que ambos reconocen se encuentra el hecho de que la aprobación de la reforma tributaria no afecte el clima de inversiones y el crecimiento económico, en un contexto de desaceleración de la actividad y un proyectado menor dinamismo del mercado laboral.
Interior
Los próximos cabecillas del Ministerio del Interior son de generaciones distintas, pero además de compartir la profesión -ambos sin ingenieros comerciales- mantienen un bajo perfil. De hecho, no son dados a las entrevistas, no tienen agenda propia y tampoco tienen aspiraciones de tipo parlamentarias, destaca un personero de la Nueva Mayoría que conoce a estas dos futuras autoridades de gobierno.
Peñailillo y Aleuy se conocen desde hace tiempo, mucho antes que el socialista asumiera entre 2008 y 2009 la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), años en que por lo demás Peñailillo se desempeñaba como jefe de gabinete de la entonces presidenta Michelle Bachelet, en lo que fuera su primera gestión.
Y mientras Peñailillo es uno de los más estrechos colaboradores de la futura mandataria, Aleuy, más conocido como "Pancho Aleuy", como socialista, forma parte la misma tendencia que la mandataria, el actual senador Camilo Escalona y el titular de los PS, diputado Osvaldo Andrade, esto es "la nueva Izquierda".
Por otro lado Aleuy, de profesión ingeniero comercial, tiene una larga trayectoria en el campo del análisis electoral, es uno de los hombres del PS que ha integrado todas las instancias vinculadas con las negociaciones para las plantillas municipales y parlamentarias, por lo que posee una red política bastante amplia.
De ahí, que su nominación sea vista como un intento por apuntalar la gestión de Peñailillo, que si bien posee sus propias redes, su expertise está en la coordinación y es ahí donde se enfocará, por lo que a la hora de las negociaciones más duras requerirá de un articulador y operador como lo es Aleuy. Además, dicen en el PPD, la apuesta de Peñailillo no es convertirse en la figura del "sheriff", sino que en alguien dialogante y que se adelante a los conflictos.
Relaciones Exteriores
Ambos personeros han tenido un camino común, tanto en el ámbito académico como siendo parte de los diversos gobiernos de la Concertación, desde el retorno de la democracia. Sin embargo esta vez, la tarea será más "mano a mano". Durante los próximos cuatro años, el abogado especialista en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público Edgardo Riveros (DC) deberá convertirse en la mano derecha de uno de los fundadores del PPD, Heraldo Muñoz, en la ajetreada cartera de RREE.
En cuanto a esta dupla, Riveros destaca la buena relación que han tenido siempre y asegura que esto ayudará en el momento que les toque trabajar juntos. "Tengo las expectativas de que haremos un buen equipo, a él lo conozco desde hace tiempo y hemos tenido un vínculo de mucha confianza. Para mí es un tema muy positivo el colaborar en su gestión ministerial en calidad de subsecretario", afirma.
Consultado por los desafíos que tendrá que enfrentar en la subsecretaría de RREE, en cuanto a la implementación del fallo de La Haya y en las negociaciones comerciales que están pendientes, como el TPP, Riveros asegura que "como todo trabajo de gobierno este demanda una gran concentración, tiene responsabilidades específicas en distintas áreas y por cierto en esta cartera este compromiso posee una dimensión especial".
Por su parte, Heraldo Muñoz ha sido reconocido por sus pares como una de las personas con mayor manejo en la materia. Dentro de las labores que ha desempeñado se encuentra su labor como subsecretario de Cancillería en el gobierno de Ricardo Lagos y su designación como embajador político de Chile ante la Organización de Naciones Unidas.
Economía
El futuro titular de Economía es doctor en Economía de la Universidad de Nueva York, y actualmente se desempeña como académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde salió elegido por los alumnos como "el mejor profesor" en 2013. Militante de la Democracia Cristiana (DC) desde los 18 años, no pertenece a ninguna facción interna de la falange, conoce a la presidenta electa Michelle Bachelet, así como a su futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas, desde hace tiempo. De hecho, mientras Arenas era jefe de la Dipres cuando Andrés Velasco era el titular de Hacienda en la primera administración de la mandataria, Céspedes era el coordinador de los asesores del ministerio. También estuvo a cargo de diseñar del programa de estímulo fiscal frente a la crisis económica que enfrentó la gobernante en 2008 y 2009.
Su subsecretaria, Katia Trusich, es abogada de la Universidad de Chile y doctora en biología y ciencias sociales. Esposa del electo senador PPD, Felipe Harboe, que entre 2005 y 2007 formó parte del ministerio. Proviene del mundo privado con experiencia en el sector de las PYME.
Energía
En Energía , la subsecretaria designada, Jimena Jara viene a complementar el rol de Máximo Pacheco al mando de la cartera. Aunque en la industria prácticamente es una desconocida, destacan el perfil técnico que muestra su currículum, al menos por su expertise en temas regulatorios.
Jara es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un máster en Derecho Público y Master of Law (LLM) en Derecho Regulatorio. El perfil de esta militante PPD viene a complementar la figura más política de Máximo Pacheco, quien es conocido por su cercanía con el mundo empresarial. Los desafíos de esta dupla no son menores. Deberán establecer consensos para abordar soluciones al mayor problema del sector: las trabas para aumentar la capacidad de generación. De hecho, el propio Pacheco tras su nombramiento señaló que quiere establecer un diálogo público-privado para crear una propuesta estratégica de energía. "Hoy no veo otra forma de progresar que no sea a través de una propuesta consensuada con la ciudadanía", señaló en una entrevista hecha con anterioridad.
Trabajo
Javiera Blanco (abogada, independiente cercana a la DC), la futura ministra del Trabajo, dejó el año pasado la Fundación Paz Ciudadana y los temas de seguridad para integrarse al comando de la presidenta electa, por lo que los temas y compromisos adquiridos en el campo laboral los conoce bien y de cerca.
De hecho, ella misma reconoce que Trabajo es "una cartera con unos desafíos enormes y sobre todo porque es una cartera donde se puede incidir positiva y efectivamente en la calidad de vida de las personas y en disminuir las brechas de desigualdad que es una de las metas que la presidenta Bachelet fijó desde un inicio". Desde esa misma perspectiva a Blanco se la ha escuchado anunciar que el sello de su gestión será el "dialogo" con todas las partes, vale decir, trabajadores y empresarios.
El subsecretario es el actual secretario general del Partido Socialista, Francisco Javier Díaz, un abogado de la Universidad de Chile y que ya trabajo con la presidenta electa entre 2006 y 2010 como director de políticas públicas en la presidencia. Actualmente es investigador senior en Cieplan.
Transporte y Telecomunicaciones
El nuevo ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo (PPD), tendrá varios desafíos en su cartera. Por el lado de Transporte, junto al subsecretario Cristián Bowen (DC) -que es ex candidato a alcalde de Renca y se desempeñó en la ONG América Solidaria- los focos serán la creación de la Autoridad Metropolitana de Transportes y la aceleración de inversiones de superficie del Transantiago.
En Telecomunicaciones, en tanto, junto al subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf -abogado que actualmente trabaja en la Subsecretaria de Telecomunicaciones, asesora al senador Guido Girardi y, además, es presidente de la ONG Meta-, tendrá entre sus desafíos llevar adelante el programa de la presidenta Bachelet en materia de telecomunicaciones que incluye la licitación de infraestructura de fibra óptica y la modificación del régimen de concesiones para que se pueda prestar múltiples servicios a través de una misma red.
Eso además, de la implementación de la Superintendencia de Telecomunicaciones y la implementación de la televisión digital terrestre.
Obras Públicas
Un sello en la gestión es la que el gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet quiere imprimir en la cartera de Obras Públicas, con Alberto Undurraga (DC) a la cabeza y Sergio Galilea (PPD) como subsecretario. Galilea es reconocido en el mundo público por los cargos que ha ejercido en materia urbana y territorial a lo largo de su carrera en distintos organismos internacionales.
Se desempeñó también como director de la División de Desarrollo Regional del Ministerio del interior; luego fue Ministro de Bienes Nacionales y posteriormente pasó al cargo de Intendente de la Región Metropolitana, también fue Director Nacional de Vialidad y más tarde Intendente de la Región de Los Lagos.
Con este currículum bajo el brazo, viene a complementar el rol de Undurraga, quien también es conocido por su gestión en la Municipalidad de Maipú y anteriormente como director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Entre los principales desafíos de esta dupla está finiquitar la licitación del segundo tramo de Américo Vespucio Oriente (AVO), adjudicar el Aeropuerto de Santiago, entre otras grandes obras.
Educación
Desde el mundo de los estudiantes han dicho "desconfiar" del futuro ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por su pasado como economista en el FMI y en Canal 13, además que durante su anterior gestión como titular de Hacienda se implementó el polémico Crédito con Aval del Estado. Sin embargo, en el entorno de la mandataria creen todo lo contrario y relevan "las habilidades políticas" del próximo titular de Educación.
Además destacan que este PPD, que no tendría mucha vida de militante en ese partido, también tiene clara la "visión estratégica de lo que se debe hacer en materia de reforma educacional" y que, por lo mismo, tendría "el tonelaje político" para explicarle a los actores involucrados y al país que los cambios en la materia serán graduales. Eyzaguirre en el último tiempo ha escrito varias columnas en las que se ha declarado a favor de la gratuidad en la educación.
La subsecretaria Claudia Peirano (indep. DC), en tanto, es una experta en temas educacionales que partió ayer cuestionada por una nota del sitio El Mostrador, donde se le vincula con algunos sostenedores de establecimientos educacionales.
Larraín anticipa pronta reunión con Arenas
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció ayer que ya se puso en contacto con el futuro titular de la cartera, Alberto Arenas, y aseguró que acordaron reunirse durante las próximas semanas. Es más, detalló que podría ser incluso antes de la segunda quincena de febrero.
"Lo llamé el mismo día que fue nominado como futuro ministro de Hacienda, conversé con él, fue una conversación grata y donde le deseé lo mejor en sus funciones por el bien de nuestro país. Quedamos de reunirnos próximamente", aseguró Larraín.
De igual manera, el ministro recordó que el propio presidente Piñera y la presidenta electa, Michelle Bachelet, han establecido la segunda quincena del mes de febrero, como el período donde se va a "estar trabajando en las entregas de los ministerios, aunque hemos hablado de reunirnos incluso antes de eso".
Con todo, destacó que el objetivo del gobierno es facilitar, al máximo posible, la instalación del nuevo gobierno.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.