A fines de 2008 Sebastián Piñera buscaba sentar las bases de una “gran coalición” que trascendiera los límites tradicionales de la centro-derecha. Y para ello anunciaba: “Hemos invitado a ChilePrimero, al Movimiento Humanista Cristiano, a sectores del PRI, y al que quiera sumarse lo vamos a recibir con los brazos abiertos".
Ya en 2009 durante el peak de la campaña presidencial, Piñera insistía en que su aspiración era “encabezar una coalición política que vaya más allá de una Alianza unida, y queremos que todos estén representados en esta Alianza por el cambio”.
¿Su objetivo? Sumar votos para lograr la presidencia de la República y asegurar una mayoría en el Congreso. Lo primero lo logró, pero lo segundo está al borde del fracaso.
A poco más de cuatro meses de instalada la nueva administración en La Moneda, se puede constatar que el gobierno no ha logrado ser una fuerza aglutinadora a la hora de fichar nuevos sectores políticos.
Por el contrario, incluso aquellos que tenía comprometidos como parte de su accionar, han decidido alejarse del oficialismo.
Prueba clara de ello es la reciente renuncia de la diputada por Tarapacá Marta Isasi quien, el lunes pasado, abandonó la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI). La parlamentaria cuestionó duramente la forma en que han actuado los partidos de la Alianza."Hay un cuoteo político que se está manejando entre Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI). Pregunto: ¿qué es hoy la Coalición por el Cambio? Son dos partidos políticos, es la Alianza por Chile. Yo no me la jugué por eso, sino porque, efectivamente, iba a ser un abanico de colores, para trabajar con los mejores".
Bancada independiente
Así Isasi se sumó a la bancanda independiente-PRI la que además está compuesta por los diputados Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez.
Cuando asumieron en marzo su cargos, en este sector primaba la disposición a apoyar al Ejecutivo y fortalecer la apertura de la derecha hacia el centro político.
No obstante, la situación cambió. Más aún, Isasi no dudó en hacerse parte también de una de las principales críticas de los otros parlamentarios independientes: el trato.
De este modo, dice tajantemente que "como parlamentaria no me escuchan. Yo pelee tanto tiempo y critiqué a la Concertación y vamos a seguir bajo el mismo sistema hoy. ¡No!, no me presto para esto".
Marinovic es más tajante todavía: "Estoy disconforme con el nivel de atención que el gobierno a nivel general le ha prestado al Parlamento".
Aclara que su crítica no apunta "al sentido de oídos políticos sino de poder constituirnos en un aporte del desarrollo de los proyectos".
Es que para estos legisladores es clave que el gobierno se allane a escuchar sus "ideas y proyectos", pues hoy no han logrado poner en la mesa sus propuestas.
"Espero que el gobierno más que por un voto nos busque por los apotes que nosotros podemos hacer en materia legislativa en construcción de proyectos de ley, en opinión de desarrollo regional y en una reforma política sólida que contribuya a la profundización democrática del país", explica Marinovic.
La parcela de los PRI
Otro de los sectores que La Moneda no ha logrado unir a sus filas es el PRI. Ello, pese al gran gesto político de nombrar a su máximo lider como embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar.
Es que los diputados Pedro Araya y Alejandra Sepúlveda no actúan necesariamente, alineados detrás del gobierno.
Basta con recordar que Araya ha sido uno de los principales detractores del proyecto de modificación del royalty y en sus declaraciones queda claro que su norte es transformar a esta bancada una tercera fuerza política como alternativa a la Concertación y la Alianza. "Sobre todo ahora -añade Araya- que hemos visto el tenor de las últimas discusiones que han existido en la ley de reconstrucción y hemos sostenido que vamos a mantener nuestra línea de independencia". De ahí que cree que "ya se está empezando a ver en la opinión pública que está naciendo una tercera vía que está siendo alternativa a la Concertación y a la Alianza".
¿Y ChilePrimero?
En este período también se ha perdido como fuerza política de la coalición de gobierno a ChilePrimero, partido que causó un fuerte revuelo cuando decidió apoyar al presidente Piñera, puesto que Fernando Flores y Jorge Schaulsohn eran parte de los militantes históricos de la Concertación.
Aunque no lograron representación en el Congreso, todo indica que sus principales dirigentes han tomado caminos distintos. Flores fue nombrado como presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad; mientras que Schaulsohn no está en el gobierno y ha ido subiendo el tono de sus críticas al Ejecutivo. El ex PPD ha señalado vía twitter: "la prensa de hoy refleja la urgencia que que el ciudadano Sebastián Piñera "asuma" la Presidencia de la República de una buena vez".