Con decepción, aunque sin mayor sorpresa, se recibió en el sector productivo nacional la variación de apenas 0,3% que registró el Imacec durante agosto pasado, en comparación con igual mes de 2013. Dependiendo del área, la desilusión dio paso a un análisis muy ponderado sobre lo que le espera a la economía nacional en los próximos meses.
Lo claro es que los antecedentes apuntan a que el país enfrentó un tercer trimestre de pobre actividad y que aún tardará un cambio de tono en las expectativas sobre el crecimiento, sobre todo por los resquemores que persisten sobre los efectos que tendrán en el aparato productivo la reforma tributaria, ya vigente, y los anuncios que se han realizado en otros frentes, como es el caso del laboral.
"En ninguna de las áreas del sector estamos percibiendo algún punto de inflexión"
Como "lamentable" calificó ayer el presidente de Asimet, Gastón Lewin, la variación de sólo 0,3% que registró la actividad económica local durante agosto.
Pero, advirtió el dirigente, "no es de extrañar, ya que estamos viviendo día a día lo que está pasando en nuestra industria y es inquietante ver un sector importante como el metalúrgico detenido; eso es algo que nos preocupa de sobre manera".
Lewin, de hecho, recordó que el rubro metalúrgico-metalmecánica caerá 11% este 2014.
Coherente con lo anterior, desestimó la existencia de un punto de inflexión en algún área. "Las señales que hay en las caídas en las importaciones de bienes de capital demuestran que no hay mucho cambio", dijo.
Bajo la lógica de Asimet, habrá algún grado de reactivación recién a partir del segundo semestre de 2015.
"En ninguna de las áreas del sector estamos percibiendo que exista algún punto de inflexión, y las señales que hay en las caídas en las importaciones de bienes de capital demuestran que no hay mucho cambio", expresó el dirigente.
"Las cifras del comercio van a seguir siendo débiles"
Para la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las recientes cifras del Imacec, correspondientes al mes de agosto, y que arrojan un leve crecimiento de la economía nacional en un 0,3%, vienen a confirmar los pronósticos que tienen desde el gremio en lo que respecta al comercio detallista. Estas predicciones aseguran que el tercer trimestre de este año será más débil que el segundo.
En este sentido, la gerente de Estudios del gremio del comercio, Bernardita Silva, indicó que la cifra revelada por el Banco Central es menor a lo que esperaban.
La gerente de la CNC aseguró adicionalmente, que todavía no se puede confirmar la idea de un "punto de inflexión" como lo ha señalado el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ya que ella considera "que las cifras del comercio van a seguir siendo débiles de aquí a lo que queda de este año".
Desde el referido gremio aseguraron además que sus proyecciones para este año ya fueron revisadas con las cifras minorista del pasado mes de julio, por lo que con estos nuevos datos no realizarán nuevas actualizaciones de sus estimaciones.
Sofofa anticipa un aumento de la economía de 2,5% para septiembre
El gerente de Estudios de la Sofofa, Javier Vega, explicó ayer que el resultado del Imacec de agosto estuvo en línea con las proyecciones del gremio (0,4% anual) y por debajo de lo esperado hace un mes en la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central.
Al mismo tiempo, el ejecutivo destacó que el guarismo del octavo mes del año representa el peor desempeño de la economía desde marzo de 2010 y buena parte se explica por la caída del sector industrial, que registró un descenso de 4,7% (según su datos) y, en menor magnitud, por el sector minero, que cayó un 0,2% interanual en agosto.
En contraste, sectores de servicios compensaron las caídas en el sector real, evitando una contracción en las cifras de actividad.
Al usar la variación anualizada del último semestre terminado en agosto, en relación al inmediatamente anterior (usando la serie desestacionalizada), Vega precisó que el crecimiento fue de 1,3%, y muy probablemente agosto marcará el piso de esta serie para los próximos meses.
Para septiembre, el gerente de Estudios explicó que estiman una variación interanual del Imacec de 2,5%.
Dado este pronóstico, la expansión para el tercer trimestre se ubicaría en 1,2% anual, llevando a cerrar el presente ejercicio con una variación de 1,8% anual.