Macro

¿Alcaldes se pusieron las pilas? Sólo diez municipalidades tuvieron déficit presupuestario en 2020

Inédito análisis elaborado por el Observatorio Fiscal compara la situación de los gobiernos municipales en los últimos cinco años.Comunas del norte del país lideraron entre las localidades con saldo negativo.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 12 de julio de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000011

El 28 de junio pasado se iniciaron los nuevos períodos de los alcaldes y alcaldesas de 344 comunas en el país, con un mix entre autoridades renovadas y aquellas que lograron la reelección. Y dado que culminó el período de las autoridades locales escogidas en 2016, es un momento acorde para hacer un balance de la situación financiera de su gestión.

Esa es la tarea que abordó una investigación inédita del Observatorio del Gasto Fiscal, que concluye que entre 2016 y 2020 el número de alcaldías que arrojaron un déficit presupuestario se redujo desde 39 hace cinco años a diez el ejercicio pasado.

Asimismo, el resultado negativo total de dichos gobiernos municipales bajó desde más de $ 22.000 millones a inicios del período de los ediles a $ 8.830 millones durante 2020.

Como correlato de lo anterior, los ayuntamientos con un saldo positivo en sus balances pasaron de 304 a 334 en el reciente quinquenio, con un superávit total que transitó desde $ 936.000 millones (unos US$ 1.248 millones) en el inicio del período a más de $ 1,4 billones (unos US$ 1.860 millones) al cierre de 2020.

Imagen foto_00000002

El investigador del Observatorio, Manuel Henríquez, señala que esto puede deberse en algunos casos a una mejora en la gestión de los recursos, o a un mayor aprendizaje de los municipios a la hora de manejar sus finanzas.

“Pero hablar de un manejo eficiente aún es difícil de asegurar, dada la gran opacidad de información a la hora de transparentar los resultados de la gestión de los gobiernos locales en relación a los recursos utilizados. Hay mucho que hacer en esa dirección”, señala.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ONG, Paula Díaz, recomienda a las nuevas autoridades “familiarizarse lo antes posible” con el funcionamiento de sus municipios y las lógicas de administración de las finanzas públicas.

“Sumado a lo anterior, es recomendable que desde el inicio identifiquen aquellos temas y procesos que son más riesgosos a nivel comunal, con el objeto de implementar alertas adecuadas, para lo cual la transparencia y la promoción de una cultura de rendición de cuentas en sus equipos, son imprescindibles en nuestra opinión”, destaca.

Imagen foto_00000009

Los que siguen en rojo

Entre 2016 y 2020, 65 municipios empeoraron sus resultados presupuestarios, mientras que 280 los mejoraron. En la primera categoría, 64 disminuyeron el superávit con el que iniciaron su gestión, mientras que uno empeoró su saldo negativo. Mientras que en el segundo grupo, 242 alcaldías mejoraron el resultado en verde respecto al de 2016 y 38 recortaron el déficit con el que partieron su mandato.

Entre las alcaldías que mejoraron sus balances en el lapso, destacan Aysén, Putre, Pozo Almonte, Alto Biobío y Yungay, entre otras; mientras que la otra cara de la moneda son los municipios de Coquimbo, Ñiquén, Huasco, Huara y Peñaflor.

En lo que respecta a 2020, la municipalidad de Coquimbo tuvo el desbalance más alto entre ingresos y gastos, con $ 5.409 millones. Luego le siguen dos comunas también del norte del país, como Salamanca y Copiapó (ver gráficos).

Imagen foto_00000008

Para medir los resultados de las finanzas municipales, el Observatorio restó al total de los ingresos anuales devengados del municipio el gasto total devengado del año, y sumando el saldo inicial de caja determinado al 1 de enero de cada año.

Estas definiciones fueron tomadas de criterios e instrucciones de Contraloría.

Eso sí, no se analizaron comparativamente los resultados financieros de las otras áreas (educación y salud), ya que algunos municipios delegan en corporaciones la gestión de dichos rubros, las que a su vez no reportan esa información financiera al órgano contralor.

Lo más leído