Macro

Analista de S&P tras mantener la nota: “El resultado fiscal en Chile no se ve en ningún otro lugar de la región”

Orozco sigue viendo señales de que el gasto y el programa de Gobierno están “alineados” con la capacidad del país de lograr recaudar más recursos.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Martes 25 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Manuel Orozco, analista de S&P para Chile.
Manuel Orozco, analista de S&P para Chile.

Compartir

Una sorpresa dio la clasificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P) la noche del viernes. Cuando las malas noticias para la economía chilena ya son la tónica, la entidad dio un espaldarazo y mantuvo la nota soberana del país en “A” para la deuda en moneda extranjera y “A+” para moneda local, con perspectiva “estable”.

La posición fiscal “fuerte” prepandemia, el historial de “mucha credibilidad” de la autoridad monetaria, de baja inflación y crecimiento sostenido de los últimos 20 o 25 años son algunos atributos que enumera Manuel Orozco, analista de S&P para el país. “Chile parte, y así ha sido el análisis siempre, de un punto de fortaleza”, recalca desde Sao Paulo. Si bien reconoce que el debate constitucional abierto genera incertidumbre, recalca que “a diferencia de la región y de muchas economías desarrolladas, hay signos de pragmatismo que se mantienen”.

El economista afirma que “se está haciendo la tarea en la parte monetaria”, y proyecta que en 2024 la inflación volverá al objetivo de 3%. Resalta que “el resultado fiscal en Chile no se ve en ningún otro lugar de la región, y al menos del hemisferio occidental”, y si bien plantea que hay quienes podrían atribuir lo anterior a varios factores, enfatiza que “la autoridad fiscal pudo haber decidido gastarse todo eso y seguir expandiendo la parte fiscal, y no lo hace”.

Orozco añade que esto da al Gobierno “un suficiente espacio” para que en un escenario de desaceleración en 2023 se puedan implementar políticas contracíclicas, año para el que prevé que el PIB crezca 0,3%. “Seguimos viendo señales de que el gasto y el programa del actual Gobierno, que es ambicioso, está alineado con la capacidad que pueda tener Chile para recaudar estructuralmente más recursos”, recalca.

Orozco se ve tranquilo ante la menor recaudación esperada de la reforma tributaria, tras la presentación de dos paquetes de indicaciones de Hacienda. Y si bien reconoce que para los cambios esperados “hay ciertos aspectos que requieren dinero”, sostiene que su cuadro base es que el “Gobierno y la institucionalidad chilena seguirá extendiendo ese escenario de un manejo fiscal prudente”, el que considera la senda de consolidación fiscal que se retoma a partir de 2024 y persiste en 2025.

Resalta que el que se haya rechazado la nueva Constitución, con los derechos y mayor gasto que proponía, es una señal de moderación. “Las autoridades entienden bien que para hacer eso sostenible hay que levantar más ingresos”, reconoce.

El CFA en el Senado

Como parte de la institucionalidad fiscal, la comisión de Hacienda del Senado está analizando las indicaciones tendientes a fortalacer la responsabilidad fiscal.

En esta instancia, el presidente del Consejo Fiscal Autónomo , Jorge Rodríguez, llamó a priorizar el trámite, ya que permitirá facilitar el manejo responsable y sostenible de las finanzas públicas. Además, detalló las mejoras que podrían realizarse al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), al de Reserva de Pensiones (FRP) y al nuevo Fondo para Desastres Naturales (Foden).

Lo más leído