Macro

Banco Central vuelve a moderar dosis y lleva la tasa a su menor nivel en más de dos años

La decisión, adoptada por la unanimidad de los consejeros, viene precedida de una economía que ha sorprendido y una inflación que aún le falta para volver a la meta del 3%.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Jueves 23 de mayo de 2024 a las 21:30 hrs.
  • T+
  • T-
En la reunión de abril, el emisor había recortado la tasa de interés en 75 puntos base. Foto: Julio Castro
En la reunión de abril, el emisor había recortado la tasa de interés en 75 puntos base. Foto: Julio Castro

Compartir

Acorde con lo esperado, el Banco Central moderó la dosis aplicada para los recortes en la tasa de interés rectora, en momentos en que la economía da signos de fortaleza y la inflación va más lento hacia la meta de 3%.

La tarde de este jueves, el instituto emisor acordó reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base (pb.), para llevarla a un 6%, el menor nivel desde marzo de 2022.

La decisión fue adoptada por la unanimidad de los consejeros y viene antecedida por un ajuste de 75 puntos en la reunión monetaria de inicios de abril, que coincidió con la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM).

En el comunicado, los consejeros mantuvieron el sesgo data dependiente para las próximas rebajas de tasa, misma tendencia que habían direccionado el mes pasado.

“El Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose. La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años”, señaló la comunicación del Consejo presidido por Rosanna Costa e integrado por la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto.

Las señales a nivel interno

En su análisis de la actividad, el emisor destacó que las Cuentas Nacionales del primer trimestre mostraron que, en líneas generales, la economía ha evolucionado “acorde con lo proyectado” en el IPoM de marzo.

En términos anuales, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 2,3% -el mejor registro trimestral en dos años-, mientras que descontando la estacionalidad creció 1,9% respecto del trimestre previo, resultado en el que incidieron positivamente la mayoría de los sectores, destacando la minería, el comercio y algunas actividades de servicios, dijo el comunicado del banco.

Por el lado de la demanda, destacó que el consumo volvió a aumentar trimestre a trimestre; en circunstancias que la formación bruta de capital fijo detuvo la caída de fines del año pasado, registrando una variación casi nula en el trimestre.

A este escenario se une un mercado laboral que mantiene “coherencia” con la trayectoria del ciclo, con una creación de empleo positiva y una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en marzo.

Respecto a la inflación, el instituto emisor destacó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a marzo y abril estuvo “en línea” con lo previsto en el último IPoM, llevando la variación anual -la serie referencial empalmada- a un 3,5% tanto para la inflación total como subyacente -que contempla los precios menos volátiles de la canasta-.

En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%, mencionaron las autoridades.

En el comunicado, el Consejo señaló que la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo “más moderado” debido a la elevada persistencia de los componentes de servicios. En Estados Unidos, agregaron, esto se condice con una economía que “continúa resiliente”, respaldada principalmente por la solidez del consumo de servicios y del mercado laboral. En el resto del mundo, la actividad económica y sus perspectivas se mantienen “acotadas”, más allá de algunas señales de repunte a principios de este año, complementaron.

“En este escenario, las dudas en torno al inicio de los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal siguen siendo unos de los principales factores detrás de los movimientos de los mercados financieros globale”, señalaron los consejeros.

Así, el dólar global, aunque con vaivenes, se encuentra en niveles similares a la cita de abril, a su vez que destacó el “importante incremento” del precio del cobre, ubicándose en torno a US$ 4,9 la libra, un avance de 21% desde la reunión monetaria anterior.

La duda de los analistas ahora es si persistirá la moderación en los recortes de tasas de cara a las próximas reuniones monetarias o, incluso, pausas.

Hacia fines de año, de todas maneras, la expectativa predominante de los agentes económicos es que el tipo rector se acercará al nivel de 5%.

Lo más leído