Banco Central: PIB crece más de lo esperado en cuarto trimestre y la economía sorprende con una expansión de 0,2% en todo 2023
La demanda interna retrocedió 2,5% en el cuarto trimestre y cayó 4,2% en todo el 2023, indicó en el informe Cuentas Nacionales.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 0,4% interanual en el cuarto trimestre, con lo que la actividad económica sorprendió con un aumento de 0,2% en todo 2023, informó el lunes el Banco Central en las Cuentas Nacionales. Ambas cifras se ubicaron sobre las expectativas.
Por su parte, la demanda interna retrocedió 2,5% en el cuarto trimestre y cayó 4,2% en todo el 2023 incidida, principalmente, por una contracción en el consumo de los hogares.
"El año 2023 presentó tres días hábiles menos que el año anterior, resultando en un efecto calendario de -0,1 puntos porcentuales", dijo el Banco Central. "Desde la perspectiva del origen, las mayores contribuciones al crecimiento del PIB se registraron en EGA, servicios personales y transporte. En cambio, a la baja destacó principalmente el comercio", agregó.
En sondeo de Bloomberg, los analistas apostaban por un crecimiento de 0,2% en el último cuarto de 2023, de acuerdo con la mediana de las estimaciones.
A su vez, desde el instituto emisor explican que respecto de las cifras preliminares publicadas en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) para el año 2023, la variación anual del PIB se revisó al alza desde -0,2% a 0,2%.
“Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales”, se lee en el reporte.
Sobre los resultados en términos desestacionalizados, el PIB presentó una aceleración en el último trimestre del año “incidida, mayormente, por las actividades de servicios personales y transporte”. En contraste, la actividad minera retrocedió en términos trimestrales, compensando en parte el resultado anterior; informa la entidad.
Por otra parte, el consumo de los hogares disminuyó un 5,2%, debido a la caída en el gasto en bienes no durables -donde destaca vestuario y alimentos- y durables, en menor medida. En la otra vereda, el gasto en servicios aumentó, de la mano de servicios de transporte y restaurantes y hoteles.
Otro ámbito que tuvo un magro desempeño fue la inversión, que retrocedió un 5,3% “como resultado de una desacumulación de existencias –en particular de bienes industriales–, alcanzando un -0,8% del PIB”. Y la formación bruta de capital fijo (FBCF) disminuyó 1,1%, debido a una menor inversión en construcción y maquinaria y equipo.
Ahora en DF | Marcel celebra cifras de Cuentas Nacionales y asegura que “perspectivas de crecimiento son positivas en 2024”
En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios retrocedieron, con un efecto neto positivo en el PIB, informa el Banco Central.
“La caída en las exportaciones (-0,3%) se explicó, principalmente, por menores envíos de bienes, destacando los de cobre y tableros y paneles de madera. En contraste, las exportaciones de servicios aumentaron”, se lee en el reporte.
Las importaciones, cayeron un 12% “por menores internaciones de bienes, en particular de vehículos y combustibles”.
Otra señal de ajuste en el país: se moderó el déficit de cuenta corriente el año pasado
Por otro lado, el ingreso nacional bruto disponible real creció 0,8% y el ahorro bruto total ascendió a un 23% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 19,4% del PIB y un ahorro externo de 3,6% del PIB.
En tanto, el consumo del Gobierno aumentó 1,7%, explicado por una expansión del gasto en servicios de educación y salud.
Por su parte, en la revisión que hace tradicionalmente el Banco Central, se corrigió a la baja el crecimiento de 2021 y 2022, pasando de 11,7% a 11,3% y de 2,4% a 2,1%, respectivamente.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.