Para BBVA Research, la inflación no es un riesgo. Al contrario, otorga espacio al Banco Central para recortar la tasa de interés, actualmente en 3,5%, y así dinamizar la economía. Según el departamento de estudios, el Imacec de octubre y eventuales IPC “cero o incluso negativos” en noviembre y diciembre deberían persuadir al consejo del instituto emisor a introducir un sesgo expansivo en la TPM.
El economista senior de BBVA, Waldo Riveras, cree que el instituto emisor se ha equivocado en sus diagnósticos, lo que le ha restado impulso monetario a la economía. Por eso, considera que es fundamental que el organismo rectifique para no seguir restringiendo el crédito, por ejemplo.
Riveras, que trabajó siete años como asesor del Área de Coordinación Macroeconómica de Hacienda, llamó a la autoridad monetaria a “dar una señal y entregar un mayor estímulo”.
- ¿Qué elementos hay que destacar del Imacec de octubre?
- Hace meses que decimos que no observamos grandes presiones inflacionarias. En noviembre y diciembre estamos esperando incluso inflación cero o algo negativas. Por el lado de la actividad, este dato de octubre claramente no estaba en el escenario base del Banco Central, que ha dicho en sus reuniones de política monetaria que el escenario está en línea con lo considerado y no ven mayores sorpresas. El dato de octubre es un crecimiento muy bajo que evidencia que ya no es un problema sólo de la minería y que esto es un fenómeno más amplio, que afecta también al sector no minero. La cifra plantea muchas dudas respecto de lo que viene hacia adelante.
- ¿El Banco Central tiene alguna responsabilidad en esto?
- El diagnóstico del Banco Central ha sido equivocado. Nosotros no veíamos presiones relevantes, veíamos que el traspaso por el tipo de cambio ya se había dado, no veíamos tanto espacio para mayor depreciación hacia adelante, y la actividad la veíamos más débil que el banco y el consenso del mercado. Hacienda ha actuado correctamente. La política fiscal no tiene mucho espacio, por lo tanto, el trabajo sería necesario que lo hiciera la política monetaria.
- ¿Qué impacto puede tener que el Central no corriga ese supuesto error de diagnóstico?
- Primero, por el lado de las expectativas. En la medida que el banco se mantenga detrás de la curva, que las tasas de mercado ya incorporen la baja de tasa, pero el BC aún no la materialice, creemos que eso está restando impulso monetario y, por lo tanto, sigue siendo una traba para la actividad. Tenemos tasas que están más altas de lo que el mercado espera para la economía. Todo se transfiere a una economía que no puede despegar, porque hay más restricciones por el lado del crédito, que ha sido lo que ha estado sosteniendo un poco el crecimiento.
- Entonces, el llamado es a...
- Hay evidencia suficiente para dar una señal al mercado. Que el BC tiene considerado esto en su escenario y que está dispuesto a entregar un mayor estímulo, dadas las cifras y el escenario que estamos viviendo.