BBVA Research redujo su estimación para el crecimiento de Chile de este año a 3,4% desde el 4% planteado en enero, atendiendo a la concreción de riesgos idiosincrásicos relativos a la confianza empresarial y de los consumidores.
Según expresó el economista jefe de la entidad, Jorge Selaive, lo anterior se combina con una menor estrechez del mercado laboral, que será algo más persistente “ante vientos menos favorables para la inversión”.
Para el experto, este elemento fue determinante a la hora de tomar la decisión de rebajar la proyección para el PIB local, ya que su escenario base contempla una caída de 1,5% en la inversión total este año, versus la expansión anual de 3,8% proyectada en enero, afectada por una alta dosis de incertidumbre y una postergación de los proyectos de inversión observada en los últimos dos trimestres.
En esa línea, explicó que la contracción en la inversión se explica principalmente por la desaceleración en el crecimiento de China y por los mayores costos energéticos. “Estos factores vienen arrastrándose hace bastante tiempo, y creemos que son los causantes de esta postergación en las decisiones de inversión que hemos ido viendo paulatinamente durante los últimos trimestre”, indicó, descartando un efecto mayor por la discusión en torno a la reforma tributaria.
Con todo, el economista aseguró que la inversión se va a recuperar en la segunda parte del año, con mayor intensidad durante el último trimestre, pronosticando un aumento del PIB de 4,4% en ese período, empujado tanto por el sector externo, la inversión pública y también privada, y ve fundamental la ejecución del 100% del presupuesto para alcanzar dichos niveles.
Sin embargo, mostró preocupación por la destrucción de empleos que se observó en las últimas cifras entregadas por el INE y pronosticó que la tasa de desocupación volverá a superar el 7% a mediados de año. En este contexto, previó una expansión del consumo privado de 3,5%.
En términos inflacionarios, la entidad subió levemente su proyección anual de IPC desde 2,6% a 3,1%, sosteniendo que las alzas vinculadas principalmente a la depreciación del peso son transitorias.
China y el cobre
Selaive aseguró que China será el “gran tema” durante todo este año tanto para Chile como para el resto del mundo, y todos estarán observando los efectos de su cambio de paradigma de crecimiento, enfocado en el consumo interno y servicios en lugar de la inversión. “Esto obviamente trae como consecuencia que todo el boom de inversión de China con foco en el sector externo y en las exportaciones tiene que ser mitigado y migrar a un motor de crecimiento ligado al consumo y servicios, lo que tiene implicancias de primer orden sobre Chile”, dijo
Dado lo anterior, la entidad redujo la estimación del PIB del país asiático desde 7,6% a 7,2% para 2014 y de 7,5% a 7,0% para 2015. Selaive precisó que ese escenario tiene riesgos a la baja.
Sobre el cobre, anticipó una reducción paulatina en su valor hasta niveles de US$ 2,8 la libra, que se mantendrían estables durante los próximos cuatro años.