Macro

BBVA y visión para 2017: “Sin estímulo monetario va a ser difícil crecer incluso el 1,6% que proyectamos”

Estima que el PIB crecerá menos de 0,5% el primer trimestre y la recuperación no se concretará en los lapsos siguientes si la tasa no baja pronto.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Viernes 10 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un primer trimestre bastante débil -con un PIB por debajo de 0,5%- y un resto del año algo mejor pero sin señales de recuperación, es la proyección que tiene BBVA Research para el desempeño de la economía chilena este 2017.

Las razones son varias, como explica el economista principal de la entidad, Hermann González: un mercado laboral frágil, con creación de empleo dominada por los cuenta propia; un nulo crecimiento en la inversión; un consumo que avanzará a tasas de 2%, un menor impulso fiscal y un tipo de cambio real que está haciendo menos competitivas a las exportaciones locales.

Y añade que la paralización de Escondida será un importante traspié. “Antes de la huelga esperábamos un crecimiento nulo para el Imacec de febrero y ahora esperamos una caída entre 1,3% y 2,3%”, advierte.

- ¿El mejor precio previsto para el cobre no ayudará?

- Los niveles actuales en torno a US$ 2,6 la libra o los de nuestro escenario base de US$ 2,4 están permitiendo mejorar la posición financiera de las mineras, pero no están gatillando mayores proyectos de inversión ni contrataciones. Para que eso ocurra deberíamos ver el cobre más cerca de US$ 3 la libra y con ganas de quedarse en esos niveles.

Un mayor precio del cobre es una buena noticia para las empresas mineras, para el fisco también, pero que todavía no es suficiente.

- ¿Y las exportaciones? ¿Se ven más dinámicas que en 2016?

- Pese a que el mundo está creciendo, hay una amenaza de un proteccionismo mayor. Además, el tipo de cambio real está en niveles multilaterales muy bajos, cercanos a niveles de intervención cambiaria y eso es algo que hoy no está contribuyendo a que la economía crezca más, a que se reasignen recursos hacia otros sectores.

- ¿La autoridad debería hacer ajustes para impulsar las exportaciones?

- Por supuesto. El tipo de cambio real es un precio relativo de la economía que está desalineado. Con el crecimiento actual, marcadamente por debajo de su potencial, se necesita un tipo de cambio real por sobre su promedio histórico y una de las formas que tiene la autoridad económica para llevarlo al menos a niveles cercanos a sus promedios es con un mayor estímulo monetario. La economía requiere tasas de interés más bajas, a niveles de 2,5%, y pronto, porque si no está este estímulo monetario va ser difícil incluso crecer el 1,6% que proyectamos.

Complicada situación fiscal

- ¿Qué podría hacer Hacienda para enfrentar este escenario que sería incluso peor que en 2016?

- No tiene muchas herramientas, la política fiscal está con muy pocos espacios para actuar, más bien está en un proceso de consolidación, el gasto ya creció mucho y tuvo su aporte hasta el tercer trimestre del 2016 (...)

Lo mejor que se puede hacer es que la política fiscal mantenga su proceso de consolidación para ceder los espacios necesarios para que la política monetaria sea más expansiva. Si fuera necesario, están los fondos soberanos, pero hoy estamos mucho menos cómodos de lo que estábamos en 2008 en términos de reservas para hacer frente a un escenario externo más complicado.

- Ustedes proyectan un aumento de 4% para el gasto público este año. ¿Cómo queda la situación fiscal con ese incremento?

- Esa cifra es compatible con una reducción del déficit de un cuarto de punto del PIB por año. Lo cierto, es que no sabemos que harán los expertos este año con el precio del cobre de referencia, aunque no creo que lo bajen debido a lo que ha estado pasando con el precio efectivo, pero con el PIB de tendencia sí podríamos ver menores estimaciones, y eso deteriora aún más la posición fiscal estructural.

Por lo tanto, vemos que el cierre del déficit que se prometió algunos años atrás está siendo cada vez más difícil y, en mi opinión, el esfuerzo fiscal que se ha hecho ha sido insuficiente. Necesitamos un ancla fiscal que va más allá del gobierno, lo que requeriría un acuerdo político amplio y no lo veo dentro de las prioridades.

- Para 2018 esperan un incremento del PIB de 2,4%, ¿qué lo justifica?

- Un elemento crucial será el impulso monetario que estamos proyectando. Esos 100 puntos de estímulo tendrían un impacto material en la actividad, en el tipo de cambio, que permitirían que hacia fines de este año la economía crezca a tasas más cercanas al potencial, 3%, 2,8%. Nuestro escenario también considera que las expectativas llegan a niveles neutrales a fines de este año o a principios de 2018.

También estamos apelando a que se cierren los focos de incertidumbre en materia política, lo que deberá ocurrir hacia fines de este año. En la medida en que el candidato que gane las elecciones tenga un plan más cercano a la inversión y que ponga el foco en el crecimiento, la economía volverá a crecer en torno a su potencial.

Lo más leído