DOLAR
$967,21
UF
$39.258,06
S&P 500
6.395,78
FTSE 100
9.288,14
SP IPSA
8.683,66
Bovespa
134.666,00
Dólar US
$967,21
Euro
$1.126,76
Real Bras.
$176,63
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$134,84
Petr. Brent
67,16 US$/b
Petr. WTI
63,01 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.382,15 US$/oz
UF Hoy
$39.258,06
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas ventas crecieron 2,6% lo que se compara con marzo de 2013, cuando la actividad se expandió 11,2% anual.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 24 de abril de 2014 a las 12:56 hrs.
Las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana continuaron mostrando un bajo desempeño en marzo de 2014, creciendo 2,6% respecto del mismo mes del año anterior, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
Este resultado se debe, en parte, a la mayor base de comparación, ya que en marzo de 2013 la actividad se expandió 11,2% anual, explicó el gremio.
No obstante, agregó la CNC, "esta desaceleración estaría confirmando la pérdida de dinamismo del consumo, influido por la moderación en el nivel de crecimiento de la economía, el menor aumento de las remuneraciones reales y la caída en las expectativas de los consumidores por tercer mes consecutivo, pese a que se mantienen en el área optimista".
Durante los tres primeros meses del año, las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana promediaron un crecimiento de 3,6%, profundizando la desaceleración que se inició lentamente a partir del segundo semestre de 2013, luego de alcanzar un alza de 11,5% en el segundo trimestre de ese año.
En el primer trimestre de 2014, como ha sido habitual, explicó la cámara, destacaron los mayores incrementos de Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos. En tanto, la Línea Tradicional de Supermercado se mantuvo contraída, siendo particularmente relevante la caída en el componente Perecibles, presionada por el alza en los precios.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.