DOLAR
$940,46
UF
$39.127,41
S&P 500
5.703,33
FTSE 100
8.531,08
SP IPSA
8.195,12
Bovespa
137.570,00
Dólar US
$940,46
Euro
$1.057,51
Real Bras.
$165,61
Peso Arg.
$0,84
Yuan
$130,08
Petr. Brent
62,91 US$/b
Petr. WTI
59,96 US$/b
Cobre
4,60 US$/lb
Oro
3.336,51 US$/oz
UF Hoy
$39.127,41
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPara la analista no resulta sorprendente el grado de desaceleración de la actividad local. Bajo su óptica, el PIB se expandirá 4,2% este año y un 4,5% en 2014.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 19 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Rossana Lucero V.
Como una desaceleración “en línea” con sus proyecciones de crecimiento de 4,2% para el PIB de este año ven desde la consultora Zahler & Co la actual marcha de la actividad productiva local. De hecho, destaca la economista de la entidad, Claudia Martínez, tampoco les sorprendió -como a la mayoría del mercado- el aumento de 4,2% que registró el Imacec en junio.
Por el lado del gasto del consumo, añade, “los indicadores muestran resultados dispares, que si bien en promedio apuntan a una desaceleración muy gradual, mantienen una volatilidad que no asegura una clara tendencia a la desaceleración, lo que es más evidente en las ventas minoristas y la creación de empleos”.
- Entonces, ¿no es preocupante por ahora el grado de desaceleración? ¿Desde el principio vieron un crecimiento más cercano al 4% que al 5% para este año?
- Hace varios meses veníamos esperando esta desaceleración, que no nos sorprende, dado el débil entorno externo que hemos enfrentado este año, y el fuerte crecimiento de la economía chilena experimentado en el período 2010-2012.
- ¿Hay riesgos de que la desaceleración se acentúe en los próximos meses más allá de lo deseable? Hemos visto una caída generalizada en los índices de confianza.
- Si bien se ha visto una desaceleración marcada en la confianza de los consumidores en los últimos dos meses, esto se produce en un contexto de un aumento de la confianza hasta un peak no observado desde 2006, por lo que era esperable la reducción que estamos observando y que esperamos se mantenga en el resto del año, sobre todo porque esperamos una desaceleración del mercado laboral y un repunte de la inflación en lo que queda del año. Esto debiera manifestarse en una reducción adicional de la confianza del consumidor.
- ¿Qué llegará primero: un alza en el desempleo o el freno del consumo?
- Si consideramos la
desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad en los meses recientes, consistente con el cierre de brechas y, por otro lado, una desaceleración más lenta del gasto, observaremos primero un alza en el desempleo, que podría alcanzar niveles cercanos al 7%, y un menor dinamismo de la masa salarial y, posteriormente, una desaceleración del consumo.
- En el caso de la inversión, ¿es preocupante el freno?
- El freno en la inversión obedece, de una parte, a un fin de ciclo expansivo, posterior a la caída del PIB del 2009, por la crisis subprime-Lehman Brothers; y de otra parte, a que en 2012 se dio el peak de inversión en reconstrucción a raíz del terremoto de 2010.
Todavía es temprano para poner una señal de alarma en la desaceleración de la inversión, sobre todo si consideramos las últimas cifras de importaciones de bienes de capital, que mostraron tasas de crecimiento en doce meses de dos dígitos (18% en julio). Sin embargo, habrá que estar atentos a posibles señales de desaceleración más profundas en este componente del gasto.
- ¿Está influyendo el tema político, las propuestas que se vislumbran, como la propuesta de reforma tributaria? De hecho, hay voces en el mercado que ven en este tema una explicación para la caída en la bolsa.
- La caída en bolsa viene de mucho antes del tiempo político asociado a las elecciones presidenciales. Además, dicha caída es muy similar a las que ha registrado Colombia, y menor a la caída de Perú y Brasil en lo que va corrido de 2013. Asimismo, en igual período, la desaceleración de la actividad económica en Chile no difiere mayormente de la que se observa en Perú, Colombia, México o Brasil.
La devaluación del peso chileno en 2013 ha sido menor que la de las monedas brasileña, peruana y colombiana.
Por lo demás, temas como la reforma tributaria parecen estar ya incorporados en las expectativas de los empresarios a nivel local, que están conscientes que un país con el nivel y distribución del ingreso per cápita de Chile y la necesidad de proveer más y mejores bienes públicos necesitan ser financiados, seriamente, con alza de los impuestos.
El rumbo de la política monetaria
- ¿Ve algún riesgo de que el Banco Central llegue tarde con una baja de tasas?
- El principal riesgo de una llegada “tardía” de recorte en la tasa de política monetaria es una desaceleración muy rápida y profunda en el gasto. Sin embargo, la probabilidad que eso ocurra nos parece baja porque tanto las ventas minoristas como el empleo y las importaciones de consumo y capital se mantienen bastante dinámicas. Compartimos la actitud del Banco Central de mantener la tasa de política monetaria, y seguir evaluando la evolución del gasto y de la actividad. Por lo demás, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos esperamos se incremente por sobre su ya elevado nivel, en los próximos meses, promediando 4,7% del PIB en el año. Porque sí esperamos una desaceleración en el gasto, pero bastante lenta. Por otro lado, si bien el peso se mantuvo apreciado durante el primer semestre del año, dicha situación ha cambiado en los últimos meses, observándose una depreciación de la moneda con relación a las monedas competitivas con las exportaciones no cobre chilenas, lo que reduce la presión por recortar la tasa en la actual coyuntura.
- Porque un dólar más alto presionará otros precios, como lo está haciendo con la bencina.
- No sólo por el efecto del alza del dólar en otros precios, sino también por la presión del diferencial de tasas respecto a otras economías, que estimamos se mantendrá en el futuro previsible.
- ¿Hasta dónde ven subiendo el dólar y la inflación?
- Proyectamos que el dólar fluctuará en torno a $ 515 a diciembre de este año, y en este sentido proyectamos un efecto acotado sobre la inflación, alcanzando ésta a diciembre un 2,3% año/año.
- ¿Habrá baja de tasas en septiembre?
- Consideramos que no hay señales de desaceleración del gasto lo suficientemente sólidas que justifiquen una baja tasas en septiembre.
- ¿Y no hay riesgo alto de que la economía se frene mucho el próximo año?
- Para el próximo año proyectamos un crecimiento del PIB de 4,5%, impulsado por la recuperación en el crecimiento global.
- Pensando en los próximos meses y más específicamente en 2014, ¿el escenario internacional soplará a favor o no de la economía chilena?.
- En el escenario internacional, vemos una recuperación en EEUU desde el crecimiento del PIB proyectado para este año de 1,8%, a 2,3%, que vendrá acompañada de un gradual retiro del estímulo monetario por parte de la Fed. También en la Eurozona esperamos una salida de la recesión, pero con tasas de crecimiento económico aún muy bajas. Mientras que en China proyectamos una mantención del ritmo de crecimiento actual del PIB, en torno a 7,5% anual. En definitiva, esperamos una mejora en la economía mundial, en la que destaca, en términos relativos, el mayor dinamismo de EEUU y Europa.
"Hay que volver a un balance estructural"
- Dado el escenario que delinea, ¿qué supuestos macro debiera considerar el proyecto de ley de presupuesto 2014 para evitar desequilibrios o más bien para recuperar los equilibrios?
- Debiera partir considerando un crecimiento del PIB para 2014 en torno a 4,5%, y un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos para dicho año en torno al 5%, lo que representaría un aumento importante respecto al déficit proyectado para este año, reflejando un exceso de gasto interno que necesitaría ser enfrentado con menores gastos públicos o, más realistamente, con un aumento de los impuestos.
- ¿El gasto público debe crecer menos que el PIB en 2014%? O una eventual alza de impuestos dará margen a más gasto.
- Son dos temas importantes. De un lado, las últimas estimaciones del gobierno para este año proyectan una caída de los ingresos del Gobierno Central de 2,5% real respecto del año pasado, lo que apoyaría la importancia del aumento de impuestos. También, en el mismo Informe de la Dipres, se proyecta un incremento del gasto del Gobierno Central de 5,9% año/año real, cifra muy por sobre el crecimiento del PIB proyectado para este año. De mantenerse ambas tendencias, si no se aumenta la carga tributaria, se estaría poniendo en peligro la estabilidad fiscal del país en el corto plazo.
- ¿Cómo se ve el panorama para el precio del cobre y su impacto en las arcas fiscales?
- Nuestras proyecciones apuntan hacia una caída del precio promedio del cobre para el próximo año, considerando la desaceleración esperada en China. Esta caída en el precio del cobre reduciría de forma importante los ingresos fiscales, dejando menos espacio para aumentar el gasto fiscal si es que no se incrementa la carga tributaria global.
- ¿Qué visión tiene sobre el debate que se ha abierto entre el gobierno y la candidatura de Michelle Bachelet? ¿Este gobierno mejoró o no las cuentas fiscales?
- Esta discusión requiere poner el tema en su contexto. El déficit fiscal de 2009 se explica y justifica sobradamente en base a la necesidad de enfrentar la crisis económica mundial de 2008/2009. Similarmente, parte del elevado déficit efectivo actual responde a la necesidad de reconstrucción derivada del terremoto de 2010. En síntesis, es una respuesta que requiere de un análisis de la economía internacional y doméstica fino y detallado.
- ¿Es preocupante el nivel de déficit fiscal que exhibe la economía?
- Lo que resulta preocupante es la fuerte caída en los ingresos por tributación de la minería, como resultado de la caída en los precios del cobre, cuya tendencia esperamos se mantenga en lo que queda del año. Además, cuando este menor ingreso se acompaña de una ejecución del gasto que supera el acumulado a la misma fecha del año pasado, se pone en duda el cumplimiento de la meta de déficit fiscal para este año.
- ¿No se llegará al déficit de 1,2% del PIB este año?
- Difícilmente, tomando en cuenta además que dicha proyección se hizo con una estimación de crecimiento del PIB para el año de 4,6%.
- ¿Hay que volver a un balance estructural o un superávit fiscal?
- La principal meta en este momento debiera ser volver a un balance estructural.