La expectativa de la autoridad económica acerca de que el crecimiento en el año iba a ir de menos a más no ocurrió al menos en marzo.De acuerdo a lo informado por el Banco Central, en marzo el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 2,8%, cifra menor al 3% esperado por el mercado, disminuyendo así su velocidad de expansión luego de crecer 2,9% en febrero.
A pesar de la existencia de un día hábil adicional en relación al mismo mes del año anterior, por sexto mes consecutivo el Imacec consignó un crecimiento inferior al 3%, reafirmando el ciclo desaceleración de la actividad doméstica.
Al descontar efectos estacionales, se observó una caída mensual de 0,2%, con lo que en términos anualizados se registró un incremento de 2,5% en relación al último trimestre de 2013.
Con el dato del tercer mes del año, el Producto acumuló un crecimiento de 2,4% en el primer trimestre, anotando su menor expansión desde enero - marzo de 2010, cuando la economía también avanzó 2,4% luego de la importante caída de 2,8% que anotó en marzo de ese año producto del terremoto y del posterior tsunami del 27 de febrero de 2010.
El resultado de marzo, según el Banco Central, respondió principalmente al incremento del comercio minorista y de los servicios empresariales y personales.
“El resultado implica una
desaceleración en el margen. Sin embargo, las expectativas de crecimiento se mantienen en niveles de 3% considerando los buenos datos de empleo, los cuales deben incidir positivamente en el consumo”, dijo Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta.
Para el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, el indicador mensual reafirmó el impacto negativo que ha tenido la reforma tributaria en la inversión. “Realmente hay una situación de colapso de la inversión que en esta ocasión no tiene como explicación un shock externo, como sí ocurrió en la crisis asiática y en la crisis financiera anterior. Entonces, las causas de esto hay que buscarlas adentro y la única variable que es capaz de explicar un comportamiento como el descrito en la inversión es la reforma tributaria y, dentro de eso, más que el alza de impuestos la eliminación del FUT y su reemplazo por la depreciación instantánea por no estar aprobada y vigente explica que algunas empresas hayan detenido sus inversiones para poder aprovechar ese beneficio cuando esté disponible”, advirtió.
Rubén Catalán, analista de BCI, coincidió en que la discusión sobre los cambios al sistema impositivo ha impacto la dinámica de las inversiones, pero añadió que esa “no es la responsabilidad única de este comportamiento, está compartida con una serie de otros factores como el costo de la energía”.
Para el cuarto mes del año Banchile proyecta un Imacec entre 2,5%-3,0%, mientras Estudios y Políticas Públicas de Santander anticipa un crecimiento en torno a 3,1%.
Banco Penta previó que la actividad económica se acelerará durante el año hasta alcanzar niveles de crecimiento en torno a 4% hacia fin del período. Asimismo, dijo que los sectores que entregarán el mayor impulso serán el minero, por el elevado nivel de inversión de años previos; y el comercio, considerando el buen desempeño que aún experimenta el mercado laboral.
En BICE corrigieron a la baja su estimación para el año actual desde un crecimiento de 3,8% a un alza de 3,4%.
Curso de la política monetaria
Los analistas dijeron que la cifra de marzo confirma la proyeccción de que el BC realizará nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que hoy se ubica en 4%.
Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, dijo que la probabilidad de que se determine una nueva baja de tasas “es bastante alta” y anticipó que la TPM podría caer hasta 3,5% en el primer semestre. Similar expectativa tienen en BCI Estudios.
Una visión más de cautela expresó el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón. “Apareció un fenómeno no esperado: la inflación, por eso el BC va a tener que actuar con mucha cautela”, señaló.