El débil crecimiento de 2,8% que registró la economía en marzo y que llevó a que el primer trimestre terminara con una expansión de 2,4% -la menor en dos años- reforzó el argumento entre los economistas para que el Banco Central redujera en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión del próximo jueves.
Sin embargo, el alza de 0,6% del IPC en abril no estaba en los cálculos de nadie, por lo que el escenario cambió y ahora los analistas esperan que el ente rector opte por una pausa en la trayectoria de la TPM para evaluar si las causas de la inflación son pasajeras o, bien, responden a factores más permanentes.
En sus últimas presentaciones -incluido el Informe de Política Monetaria de marzo-, las autoridades del Banco Central habían identificado precisamente como transitorios los aumentos de precios.
Por lo mismo, como señala Nathan Pincheira, economista jefe de Banchile, “hasta antes de conocer el IPC de abril, las expectativas del mercado esperaban un baja de 25 puntos base en la TPM, pero ahora ese escenario cambió”.
El economista agrega que la principal complejidad para el instituto emisor no es sólo el IPC de 0,6% sino que la composición de los productos que impulsaron los precios. “Esta alza no se produce por combustibles ni por dólar, sino que por factores internos, ligados a la demanda interna, por lo que la explicación ya no es tan simple, porque tiene implicancia en las decisiones de política monetaria. Ahora con una inflación subyacente de 0,8% se complica un poco la explicación”, dice.
Diego Bobadilla, de Banco Penta apunta que “al instituto emisor la cifra de abril le cambia el escenario, ya que en la minuta de la reunión de política monetaria de abril, el mensaje fue que estos efectos de segunda vuelta de la inflación iban a ser menor, (traspaso a precios), pero no fue así, y no se descarta que pueda tener impacto en mayo, por lo que ahora es recomendable que el BC reevalúe esta situación para los próximos movimientos”.
El jefe de estudios de xDirect, Alexis Osses, puntualizó que la aceleración de los precios trae consigo una presión para que el Central no baje la tasa de interés, “sobre todo si se vemos que en los primeros cuatro meses acumulamos 2,1%, por lo que vemos que no existen las condiciones para que el BC siga bajando la tasa de interés en mayo”.
Mientras que el subgerente de estudios macro de Inversiones Security, César Guzmán, matiza los efectos que la inflación pueda tener sobre las próximas decisiones del política monetaria, ya que “la inflación acumulada de 2,1% no condiciona los próximos movimientos de la TPM, ya que esa es inflación pasada, por lo que en estricto rigor, no complica la decisión del Banco Central”.
En ese sentido, afirma que “las condiciones para las bajas de la tasa están, ya que la debilidad de la actividad se ha prolongado y profundizado, lo que resta presiones inflacionarias hacia adelante”.
Lo que viene
Pese al “brote inflacionario”, los expertos esperan nuevas bajas en los próximos meses, la desaceleración se podrá acentuar. Por ello, coinciden en que hay espacio para que la TPM llegue a 3,5% durante 2014.
“Las condiciones para las bajas de TPM están, y lo estaban también en abril (esperaba un recorte), pero si me preguntas que va a hacer el BC creo que va a mantener, pero con sesgo expansivo”, acotó Guzmán.
Tasas en UF a corto plazo llegan a mínimos en más de 5 años por sorpresiva inflación
Los instrumentos de renta fija no quedaron al margen del remezón que provocó el sorpresivo dato de IPC de abril en los mercados locales. De hecho, la tasa interna de retorno (TIR) de los papeles en UF del Banco Central (BCU) a cinco años -que son utilizados como referencia en el mercado-, bajó a 1,67% desde el 1,73% con el que terminó en la jornada previa, ubicándose en su nivel más bajo desde marzo de 2009.
En tanto, la TIR de los BCU a 10 años subió levemente a 1,9% desde el 1,91% del cierre anterior.
Lo anterior provocó un apetito en los inversionistas, ya que agentes destacaron que la caída en la TIR fue acompañada por un volumen de negocios "bastante apreciable". De hecho, el monto total negociado en los distintos instrumentos de renta fija fue equivalente a US$ 141,1 millones, cerca del doble del registrado en las últimas jornadas, lo que fue impulsado por compras de inversionistas institucionales, principalmente AFP.
Desde Fynsa explicaron que la caída de 5 puntos base corresponden a un "movimiento clásico" después de una sorpresa de la magnitud que mostró el IPC de abril.
En tanto, Credit Suisse dijo que el alza de 0,6% en la inflación del cuarto mes del año "consolida nuestro view de inflación de 3,5% para 2014 y ratifica nuestra acertada estrategia de renta fija con 90% en UF y 10% en pesos".
La TPM implícita en las tasas swap en pesos a tres meses, en tanto, registraron un alza de 10 puntos en la sesión, a 3,86%.