Distintas reacciones provocó entre los economistas el anuncio de que el gasto público crecerá 9,8% en el Erario 2015, el cual además tendrá fuerte énfasis en Educación, Salud y Protección Social. Pese a la magnitud, Bachelet dijo que se hace dentro del compromiso de converger a un balance estructural en 2018, algo que en el mercado cuestionan, incluso proyectando que con los antecedentes a la vista, el déficit inclusive podría aumentar el próximo año. La investigadora de LyD, Cecilia Cifuentes; el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas; y el economista jefe de Banco Santander Chile, Pablo Correa, entregan su mirada del primer Presupuesto fiscal del segundo período de Bachelet en La Moneda, abogando por una mayor eficiencia en el gasto de los recursos de la reforma tributaria.
Pablo Correa, economista jefe de Banco Santander:
"Este gasto expansivo tiene implícito un PIB optimista"
-La presidenta Michelle Bachelet anunció que el gasto público crecerá 9,8%, por sobre lo que esperaba la mayoría del mercado pero más cercano a la proyecciones que ustedes hicieron
-Sí, nosotros dijimos que el gasto público tenía como techo una expansión de 13,4%, sin embargo, este gasto de 9,8% nos sorprendió, ya que no hace ningún esfuerzo por avanzar hacia la convergencia del balance 2018. Además, este gasto público tiene implícito un PIB efectivo optimista, que puede estar por sobre el 3,5%.
-En ese sentido, ¿esperaban un mayor esfuerzo fiscal para avanzar hacia un balance?
-Si, esperábamos que se comenzará ahora con ese objetivo. Por ejemplo, si el gasto en vez de crecer 9,8% hubiera crecido 7% pero con una señal de que se iba a avanzar hacia el balance, hubiera tenido el mismo o un mejor efecto en reactivar, ya que se le estaría entregando una señal importante al sector privado.
-La presidenta Bachelet dijo que este Presupuesto se hace con la responsabilidad de llegar al balance en 2018. A su juicio ¿esta mayor expansión podría poner en riesgo la convergencia?
-Sí, en la medida que la economía no logre repuntar hacia 2016 se pone en riesgo el balance estructural, ya que al gobierno se le puede hacer más complejo restringir la expansión del gasto. Por eso era importante que se entregara una señal ahora, en el Presupuesto 2015.
-El foco de potenciar la inversión pública ¿va en la línea correcta para reactivar la economía?
-Un Presupuesto cargado a la inversión pública corre el riesgo de tener una alta subejecución, porque los proyectos de inversión pública tienen inercia y cuesta que se comiencen a materializar, por lo que es complejo que de un año a otro se pueda cumplir con la ejecución completa de los ministerios que tiene como misión llevar a cabo la ejecución de esos recursos.
-Ahora, ¿los énfasis en Educación, Salud y protección social van en la dirección correcta?
-Depende, porque si parte de los recursos a Educación se destinan a financiar pase escolar gratuito es discutible. Ahora, que el gasto social sea el 68% del total de gasto, no tiene nada de extraño, ya que es similar a años anteriores.
Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados:
"No habrá ningún esfuerzo por reducir déficit estructural"
-¿Estaba el 9,8% dentro de sus estimaciones?
-No sorprende. Yo diría que el gasto público tenía una expectativa de aumento entre un 8% y un 10%, por lo tanto se ubicó en el rango superior.
-¿Qué escenario de déficit estructural asume este Presupuesto?
-La presidenta no lo mencionó, pero probablemente el Presupuesto asume que el déficit estructural se ubique algo por encima del 1%. Por lo tanto, no se está haciendo ningún esfuerzo en el año 2015 en reducir el déficit estructural del 1%. Yo diría que cualquier estimación que estuviera bajo el 8% del gasto público consideraba que el déficit estructural se mantenía en 1% o se reducía.
-O sea, se está postergando el esfuerzo por alcanzar el equilibrio estructural.
-Al menos, de acuerdo a las estimaciones que había, si se mantenía el déficit en torno a 1%, se debiera esperar un gasto público creciendo no más allá del 9%. Lo que está claro es que durante 2015 no hay ningún esfuerzo por reducir el déficit estructural por debajo del 1%.
-¿Qué le parece el discurso de un Presupuesto reactivador de la presidenta?
-Claramente, es un Presupuesto enfocado fundamentalmente a un gasto de inversión, con un aumento de más del 27% en gasto de inversión. Por lo tanto, claramente es un gasto que tiene un carácter contracíclico y que está por encima de lo que esperaba el promedio del mercado.
-¿Cómo valora los énfasis expresados por la presidenta?
-Hay que recordar que este Presupuesto es expansivo fundamentalmente porque se agregan los recursos de la reforma tributaria. Hay mucho gasto inmediato en educación por las salas cunas y los jardines infantiles. También hay un incremento importante en salud y en obras de inversión públicas, lo que probablemente tendrá un impacto en la reactivación.
Ahora, viene lo más relevante: cómo se gastan estos recursos. Lo que ha mostrado el sector público en años previos es que la gestión no ha sido muy eficiente a la hora de gastar. Ha costado gastar el Presupuesto y entre más rápido y con menos trabas se pueda gastar el Presupuesto, mayor será el impacto en la actividad.
Cecilia Cifuentes, economista senior de Libertad y Desarrollo (LYD):
"La reforma tributaria no se está gastando en educación"
-¿Qué le parece el alza de 9,8% en el gasto público el próximo año?
-Me parece fuertemente expansivo y me da impresión de que esto implica gastarse la totalidad de la recaudación de este año de la reforma tributaria e incluso retroceder un poco en términos de balance estructural, de acuerdo a nuestras estimaciones de lo que podía crecer el gasto. Me parece que no hay una buena señal en términos de la solvencia fiscal futura.
-¿Ve adecuado el énfasis en educación?
-Aquí no parece haber énfasis en educación, porque el gasto total crece un 9,8% y el presupuesto de educación sube un 10,2%, o sea es prácticamente lo mismo. Ese me parece que es uno de los aspectos más criticables, pues la reforma tributaria se hizo para financiar una mejor calidad de la educación y este presupuesto no avanza en esa línea. Con estos primeros resultados pereciera que la reforma tributaria se está gastando en cualquier cosa, menos en educación, que fue lo que la justificó.
-¿Ve un impulso contracíclico de la inversión pública en el crecimiento?
-La presidenta habló de cifras de crecimiento de la inversión bien elevadas y eso va en una buena línea en el sentido de que si queremos hacer política reactivadora es preferible que sea a través de inversión en lugar de gasto corriente. El problema de esto es que la ejecución es muy lenta y lo que tiende a pasar es que su impacto llega tarde respecto del ciclo.
-¿En qué nivel podría estar el déficit fiscal?
-El déficit efectivo podría estar en torno a 2%. Me preocupa el mensaje que se da con el déficit estructural.