El término acuñado por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, donde definía como la "nueva mediocridad" el bajo desempeño de algunas economías desarrolladas y emergentes en el último tiempo, se tomó el escenario ayer en el seminario de EuroAmerica "Nuevas reglas, nuevos desafíos".
Y el término volvió a ser acuñado en dicho evento por el economista de UCLA, Sebastián Edwards, para referirse a los peligros que enfrenta el país ante el escenario de desaceleración que afecta la economía. El experto señaló que Chile no está amenazada por la nueva mediocridad, sino más bien por la "vieja mediocridad" que afectó a América Latina décadas atrás y que, según el académico chileno, se caracteriza por una baja en la inversión, el ahorro y la productividad, "todo lo cual está sucediendo ahora en Chile".
"El ciclo de la vieja mediocridad está al acecho en Chile y hay que evitarlo", dijo el economista, quien espera que el PIB crezca 1,9% este año y 2,7% el próximo en el país.
Las reformas y el gobierno
Ya al inicio de su exposición, Edwards planteó una dura crítica a las reformas del gobierno que dominarían su presentación. "Debo hacer una confesión, me preocupa Chile y el marcado deterioro de la convivencia en el país. Se ve una agresividad que no veíamos desde los ´70. Vamos por una senda peligrosa", aseguró.
Punto seguido, cuestionó el espíritu "refundacional" de algunos integrantes del gobierno. "Hay un afán en algunos de la Nueva Mayoría por desconocer el gran éxito que ha tenido Chile en los últimos 30 años. Hemos sido un país exitosísimo. Es un error garrafal refundar todo", dijo. En este contexto, el profesor de UCLA advirtió que de continuar el deterioro de la actividad económica, el gobierno "en algún momento" del próximo año deberá dar marcha atrás a algunas medidas de su programa de gobierno.
En este sentido, apuntó sus dardos a la reforma laboral: "La reforma como la conocemos sólo haría más inflexible el mercado laboral chileno. La pregunta para Chile es si lograremos hacer las reformas que aumenten la productividad, o caeremos en un ciclo de nueva mediocridad", expuso el economista.
La educación y las pensiones tampoco se salvaron. "Hay caprichos y malas políticas que no generarán ningún efecto. La reforma educacional no mejorará la calidad de la educación. La AFP estatal no tendrá ningún efecto en las pensiones, es un capricho", aseveró.
De todas maneras, el ex economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial mostró su confianza en el criterio de las autoridades. "La presidenta Bachelet es pragmática y creo que al final rectificará algunas de sus políticas", señaló Edwards.
"Si no se cambia esta dirección, de la cual son muchos los responsables, vamos a tener problemas", dijo el académico.
EL ECONOMISTA CANDIDATEA A DE GREGORIO PARA EL GABINETE
Casi sin querer, José de Gregorio fue uno de los blancos principales de las alusiones de Sebastián Edwards sobre la actualidad económica chilena, pero no de manera negativa.
El economista de UCLA no dudó en vaticinar para marzo próximo un eventual cambio de gabinete, por lo cual lanzó una frase que sacó aplausos entre los asistentes.
"En este estrado, hay muy buenos candidatos para un puesto en el gabinete", señaló apuntando al ex presidente del Banco Central y hoy director de EuroAmerica, quien ayer moderó el seminario "Nuevas reglas, nuevos desafíos".
De Gregorio hoy está dedicado a presidir el comité asesor de los fondos soberanos en el Ministerio de Hacienda, además de la academia. En su momento, se mencionó de manera insistente el nombre del ex titular del instituto emisor para presidir la cartera de Hacienda, ante las críticas que ha recibido el actual jefe de las finanzas públicas, Alberto Arenas. "He visto al ministro Arenas más suelto, intentando dar una señal de confianza hacia el mercado", señaló Edwards