El comercio profundiza su caída en septiembre, pero la actividad industrial modera su baja
El Índice de Actividad del Comercio se derrumbó un 12,3%, incidido por las tres divisiones que lo componen. El Índice de Producción Industrial disminuyó un 1,6% en el noveno mes del año, arrastrado por las manufacturas.

DATA DF
Todo apunta a que en septiembre la economía chilena finalmente se contraerá, y un último antecedente en esa dirección fueron los indicadores sectoriales de dicho período. De hecho, la actividad comercial profundizó su caída respecto a lo que se había estado viendo en meses anteriores.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) presentó un descenso interanual de 12,3% en septiembre, peor que la baja de 11,9% de agosto, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este viernes por la mañana. La caída se explica por la contracción en las tres divisiones que lo componen, y lleva al indicador a acumular una disminución de 1,3% al noveno mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la división que más incidió en la merma del IAC, al registrar su propia baja de 15,4%, e incidir -6,372 puntos porcentuales (pp). Esto, como consecuencia del menor aporte de otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Le siguió la contracción de 11,8% del comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que a su vez restó 5,295 pp. al resultado del índice. Esta baja se explicó, acotaron desde el INE, por la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Por último, el comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas anotó una reducción interanual de 4,3%, incidiendo -0,589 pp. en la variación del indicador. Esto, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Además, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes disminuyó 12,7% en doce meses, una baja más pronunciada que el 12,6% de agosto. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario decreció 1,9% respecto al mes anterior y anotó una contracción interanual de 14,1%.
¿Y la industria?
Si bien el Índice de Producción Industrial (IPI) moderó su caída respecto a meses anteriores, siguió en terreno negativo. En septiembre disminuyó un 1,6% interanual, mejorando su desempeño desde la contracción de 5% de agosto.
En el noveno mes del año, el mal resultado de las manufacturas arrastró el resultado: el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) descendió un 3,4% en doce meses, e incidió -1,611 puntos porcentuales (pp.) en el IPI, explicado, en gran medida, por la baja interanual en fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 0,2% en relación con septiembre de 2021 y aportó 0,027 pp. a la variación del índice. Esto, por la mayor actividad registrada en electricidad.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó una variación interanual nula, aportando 0,005 pp. al resultado total. Esto se dio por una mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando minería no metálica, a causa de una mayor producción de carbonato de litio.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Gremio de clínicas asegura que podrían resolver el 72% de las listas de espera de salud en menos de dos años
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.

¿En qué ha gastado la Corfo los recursos del litio de SQM y Albemarle para la I+D?
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.