La desaceleración de la economía, que comenzó impactando al consumo y en los últimos meses se ha traspasado al mercado laboral, comienza a mostrar efectos a nivel microeconómico, particularmente en los hogares. El endeudamiento en dicho segmento se ubicó en sus máximos niveles desde que hay registro -2008- durante el segundo trimestre del año, al ascender al 59,7% de los ingresos disponibles de los hogares, un incremento de 1,4 puntos porcentuales respecto al trimestre previo.
Según las Cuentas Nacionales por Sector Institucional informadas ayer por el Banco Central, el incremento se explicaría por un consumo que ha sido mayor al ritmo de expansión de los ingresos. Asimismo, dijo el ente autónomo, el mayor endeudamiento se explica por un alza en los saldos de los préstamos de largo plazo de los hogares frente a la banca comercial. Situación que también se refleja en el ahorro de los chilenos, que se redujo en 0,5 puntos porcentuales a 9,2% del total de sus ingresos disponibles, alcanzando la menor cifra en tres años. "Esto se explica por el mayor dinamismo del consumo anual efectivo de los hogares, que creció 7,2% anual", explicó el informe del ente autónomo. El indicador ha mantenido un constante deterioro desde los máximos de 10,8% que alcanzó en los dos primeros trimestres del año pasado. En tanto, la capacidad de financiamiento se redujo 0,8 puntos porcentuales a 4,6% de sus ingresos, la cifra más baja también desde el año 2011. En el período abril-junio, los hogares aumentaron su flujo de pasivos en 7,6% de sus ingresos disponibles. "La formación bruta de capital fijo, el ingreso disponible de los hogares y, en alguna medida, el consumo dan cuenta de un ciclo económico menos expansivo. Considerando esto último, es de esperar que este ajuste se siga dando en lo que queda del año, en particular en el ingreso disponible de los hogares producto de la desaceleración en el último tiempo de la masa salarial", señaló Banco Santander.
Sector corporativo
El ingreso nacional disponible creció 7,5% año/a año, acumulando una expansión de 7,1% en la primera mitad del ejercicio 2014.
En este sentido, las empresas no financieras disminuyeron levemente su ahorro respecto del trimestre anterior en 0,2 puntos a 8,1% del PIB debido a un mayor ingreso, equivalente a 0,2%, que fue compensado por un alza de 0,4% en las rentas distribuidas.
Asimismo, el endeudamiento corporativo se mantuvo estable en 94,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
"No obstante, la composición de la deuda ha exhibido un cambio hacia un mayor financiamiento externo, en forma de títulos y préstamos, manteniéndose estable la financiación del país", destacó Santander.


Deuda del gobierno sube a 15,7% del PIB y también marca peak de últimos años
Situación acreedora del gobierno central registró una merma de 0,6 puntos.
No sólo el segmento hogares registró una merma en su posición financiera al segundo trimestre. El gobierno central también reflejó una situación más débil a junio de este año.
Es que según las Cuentas Nacionales por Sector Institucional publicadas por el Banco Central, la tasa de ahorro bruto del gobierno se redujo en 0,2 puntos a 2,5% del PIB, alcanzando un mínimo desde inicios del 2010
Según el instituto emisor, la baja se explicó por la disminución del ingreso disponible, a lo que se suma un comportamiento "estable" en el gasto de consumo. El ingreso disponible cedió 0,2 puntos respecto al trimestre previo, "principalmente por una caída de los ingresos provenientos de los impuestos netos de subvenciones", explicó el ente autónomo.
La necesidad de financiamiento fiscal, en tanto, aumentó levemente hasta alcanzar el 1% del Producto en el período.
La posición acreedora, en tanto, se redujo 0,6 puntos a 2% del PIB, incremento explicado por un aumento en el stock de pasivos en forma de títulos, compensado parcialmente por un aumento en la tenencia de efectivo y depósitos. Como resultado de lo anterior, el nivel de endeudamiento del sector avanzó 0,8 puntos, alcanzando el 15,7% del Producto, el mayor nivel desde que hay registro (2008). "Este resultado se debió principalmente a la mayor posición pasiva en forma de títulos de deuda, en línea con el inicio del calendario de emisión de deuda fiscal", complementó el informe del Banco Central.
En cuanto a las posiciones netas (diferencia entre los activos y pasivos financieros), la economía en su conjunto mostró una posición deudora frente al resto del mundo por 14,9% del PIB, resultado inferior al período anterior.
