La economía chilena lleva más de un año en una desaceleración que ha tendido a profundizarse en los últimos meses. El deterioro de la actividad tiene en alerta al mercado y al gobierno, con el Ejecutivo haciendo esfuerzos para mejorar las confianzas con el sector privado y reactivar el ciclo de inversión.
El socio de Econsult, Eugenio Symon, mira de cerca este proceso. El ejecutivo ex Banchile, Bansander AFP y Chase Manhattan Bank, advierte que al Banco Central le queda poco espacio para continuar estimulando la actividad con sus sucesivas bajas de tasa. Es más bien el gobierno quien debiera tomar cartas en el asunto con medidas “más potentes” para reactivar la economía, dice.
- ¿Qué tan preocupante es el escenario macro?
- La tendencia de crecimiento de los últimos dos meses es preocupante. Los datos de julio no permiten todavía ver que estamos en un punto de inflexión. La fuerte caída en la inversión es la principal causante de esta desaceleración. El consumo se ha desacelerado pero sigue creciendo y algunos indicadores muestran signos de estabilización en su caída. El escenario para los próximos meses sigue siendo incierto.
- ¿Cuándo debiéramos ver signos de reactivación?
- La reactivación se dará cuando la inversión deje de caer y el sector privado decida reactivar sus proyectos. Hoy eso no está ocurriendo. En un ambiente de crecimiento internacional favorable como el que estamos viviendo, el levantamiento en la confianza empresarial será el punto de inflexión para la reactivación.
- ¿A qué atribuye el desplome en la inversión?
- En el último tiempo se han acumulado demasiados factores políticos y económicos que desalientan la inversión: baja en el cobre, elevados precios de la energía, aumentos de impuestos, bajas en la productividad, etc. Esto, sumado a una mayor desconfianza e incertidumbre del sector privado respecto de varias reformas que intenta implementar el nuevo gobierno.
- ¿Qué medidas debiera tomar el Ejecutivo y el Banco Central?
- Creo que el Banco Central casi ha agotado su herramienta de estímulo monetario con las bajas de tasa realizadas a la fecha. El principal rol estabilizador le compete al gobierno y debiera dirigirse a bajar drásticamente la incertidumbre del sector privado y los niveles de tensión entre estos agentes y el gobierno.
Una actitud más decidida de las autoridades en favor de la empresa privada como principal motor del desarrollo sería mucho más efectiva que cualquier aumento en el gasto del gobierno como herramienta de estabilización. Necesitamos de un estímulo potente y permanente de reactivación y una inyección de gasto público adolecerá siempre de ser una herramienta transitoria.
- ¿Cómo interpreta la arremetida más política que tuvo el Banco Central en el IPoM, donde hizo un llamado a todos los actores a trabajar por reducir la incertidumbre?
- Más que una medida política, que la autoridad monetaria llame a todos los actores a reducir la incertidumbre está dentro de su ámbito técnico. Las expectativas de los agentes económicos son una variable técnica fundamental para la toma de decisiones y que incide en la proyección de resultados futuros, en la tasa de descuento de los proyectos de inversión, en el tipo de cambio, en la tasa de interés de mercado, etc. Más que un mensaje esperable, me parece necesario.
La discusión tributaria
- ¿Cómo ha visto la discusión de la reforma tributaria? La Cámara acaba de despacharla a ley
- Daría vuelta la página. Se logró un acuerdo político y ahora preocupémosnos de que la plata se gaste bien.
- ¿Efectivamente se mejoró el proyecto o quedan aún temas pendientes?
- Las indicaciones mejoraron decididamente el proyecto original. La magnitud y amplitud que tiene la reforma requerirá de varios años de adaptación para operar con eficiencia.
- ¿Qué puntos en particular ve como más complejos dentro del proyecto?
- No me gusta el concepto de renta atribuida como mecanismo único de recaudación de impuestos a las personas. Su complejidad puede ocasionar situaciones de indefinición que podrían llevar a decisiones arbitrarias e injustas por parte del SII.