El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,3% durante julio, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), variación que se ubicó en línea con las expectativas del mercado.
Con esto, la inflación acumula un avance de 1,1% en lo que va de año y de 2,2% a 12 meses.
Como señala el informe elaborado por el INE, de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC, siete consignaron aumentos en sus precios, cuatro presentaron bajas y una no registró variación.
Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Transporte (0,7%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (1,0%).
Por el contrario, algunos de los productos que apaciguaron la inflación fueron el limón que cayó un 15,7% y la naranja que bajó un 19,5%.
Proyecciones de expertos
Según el economista de Gemines, Alejandro Fernández, pese a que aún es prematuro para entregar una proyección de inflación para el próximo mes, asegura que la cifra no debería ser muy distinta a la de julio. “Hay elementos que van a sumar, como los combustibles, y desde luego hay otros que van a bajar, como es el caso del propio transporte interurbano, que debería revertir la fuerte alza que registró en julio (…) podríamos hablar de una cifra en torno al 0,3%”, afirmó.
De igual manera, Fernández señala que para el cierre del año ve una inflación en torno al 2,5%. “Septiembre y octubre son unos meses de inflación alta, ahora, siempre hay factores extraordinarios, los combustibles podrían restar o sumar, es difícil saberlo. Pero históricamente septiembre y octubre son meses de inflación alta y noviembre y diciembre, por el contrario, son meses de inflación bastante bajas por el comienzo del verano y eso entonces con un promedio de 0,2% a 0,3% mensual debería permitir llegar a una inflación acumulada en torno al 2,5%”, explicó.
Por otra parte, el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, afirmó que para el próximo mes prevé una inflación preliminar entre un 0,2% y un 0,3%, “esperando que pueda haber algunos factores que se puedan devolver durante el mes, en especial aquellos que tuvieron que ver con los factores estacionales del mes anterior, por ejemplo, el caso del incremento de los pasajes en buses interurbanos por las vacaciones de invierno, pero ahora en agosto ya no va a haber, por lo tanto, se debiese ver una disminución en ese sentido”. Para el cierre del año, en tanto, “no hemos cambiado nuestras estimaciones. Estamos en un 2,2%, ya que definitivamente se ha dado un poco el escenario que estábamos adelantando, de que el segundo semestre iba a ser muchísimo más inflacionario”, aseguró.
El economista de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, estima que “se van a volver a ver meses de mayor inflación, en general, a menos que veamos una caída muy fuerte de la actividad, cosa que nosotros creemos que no va a pasar. En términos anuales estamos proyectando una cifra en torno al 2,5%”, dijo.
Algo más cercanas a las últimas proyecciones que realizó el Banco Central se mostró el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua. A su juicio, para el mes de agosto “nuestras estimaciones están en torno a un 0,3%, explicado en gran medida por lo que ha pasado durante las primeras semanas con los precios de las gasolinas que se han incrementado de manera bastante importante, sobre todo la semana pasada”.
Respecto a fin de año, “nuestra estimación sería de un avance anual de 2,6%, explicado en gran medida por una mayor inflación importada”.
Una inflación bajo control
Desde el Ejecutivo también hubo reacciones por el IPC. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que las cifras entregadas por el INE revelan que la inflación sigue estando “bajo control” y “en la parte baja del rango metal del Banco Central”. En ese sentido, consultado por si se puede confiar o no en las cifras del IPC el secretario de Estado afirmó que sí. “El tema está en el censo, pero sí podemos confiar en las cifras que está dando el INE, en particular las del IPC”, concluyó.