Por segunda vez consecutiva el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó la proyección de crecimiento de Chile para este año.
De acuerdo al World Economic Outlook (WEO) de octubre, la economía chilena crecerá 4,4% en 2013, frente al 4,6% proyectado en su anterior informe de julio de este año dedicado sólo a Chile y que dio a conocer el Banco Central.
En el WEO anterior, la entidad con sede en Washington había proyectado que la actividad crecería 4,9%.
Para el próximo año, en tanto, el FMI también redujo su perspectiva en 0,1 punto porcentual, desde el 4,6% de su anterior medición a un 4,5% en su informe de octubre.
Cabe recordar que este recorte se suma al realizado por el Banco Central que en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, redujo el techo de crecimiento esperado para la economía chilena en 2013 a 4,5%, lo que representa una baja de 0,5 punto porcentual en relación a la proyección de junio pasado.
A eso se suma la rebaja hecha por el Ministerio de Hacienda para el presente año, cuando a comienzos de octubre bajó la estimación de crecimiento a 4,5% desde el 4,6% previsto en julio pasado.
Resto del mundo
La proyección de crecimiento para la economía mundial en 2013 también fue recortada, desde un estimado de 2,9% en julio a 2,6% en el informe de octubre. Las cosas no son mucho mejores para 2014. Si en junio proyectaba una expansión de 3,6%, ahora ésta se ajusta a 3,4%.
"La economía mundial ha comenzado nuevamente una transición. Las economías avanzadas se están fortaleciendo gradualmente. Al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. Esta confluencia está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales", destacó el FMI.
Para Estados Unidos las estimaciones también fueron rebajadas en 0,1 (hasta 1,6%) y 0,2 puntos (hasta 2,6%) para 2013 y 2014, respectivamente.
"La economía estadounidense sigue siendo el centro de los acontecimientos (...) Los factores políticos están generando incertidumbre en torno a la naturaleza y la magnitud del ajuste fiscal. El secuestro del gasto representa una mala manera de llevar a cabo la consolidación, y los conflictos en torno al aumento del tope de la deuda podrían conducir a un nuevo episodio de incertidumbre desestabilizante y a una contracción del crecimiento", sostuvo el WEO de este mes.
En Asia, las perspectivas de crecimiento de China fueron recortadas tanto para este año como para el siguiente. En 2013, según el WEO la economía china crecería hasta 7,6% (-0,2 punto porcentual), en tanto que en 2014 llegaría a 7,3% (-0,4 punto).
En lo que respecta a Europa, la estimación se incrementó en 0,1 punto (hasta -0,4%) para 2013 y se mantuvo en 1% para 2014. Para Alemania, el FMI incrementó su proyección en 0,2 punto (hasta 0,7%) y 0,1 (hasta 1,5%) para 2013 y 2014, respectivamente.
Según el FMI, "las economías del núcleo de Europa muestran algunos indicios de recuperación. Esto es resultado, no de grandes cambios recientes de las políticas, sino de un cambio de actitud (...) Sin embargo, los países periféricos del sur siguen luchando".
América Latina
A 0,3 punto alcanza el recorte realizado para América Latina por el FMI, tanto para 2013 como para 2014. Para este año, el informe proyecta un crecimiento de 2,7% mientras que para el próximo año llegaría a 3,1%.
Sobre Brasil, el WEO mantuvo su porcentaje de 2,5% para 2013, sin embargo para 2014 la reducción alcanzó 0,7 punto, hasta 2,5%.
"La recuperación continúa tras la crisis, pero con demasiada lentitud. El centro de atención en este momento son las economías de mercados emergentes; específicamente, la combinación de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras originados por la política monetaria estadounidense", concluyó el FMI.