El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer al Banco Central, de manera unánime, mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su actual nivel de 5%, en la reunión que el consejo de la entidad sostendrá hoy.
Según el grupo, compuesto por Roberto Álvarez, de la Universidad de Chile; Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS; Rodrigo Fuentes, de la Universidad Católica; Tomás Izquierdo, de Gemines y Guillermo Larraín, de la Universidad de Chile, la recomendación se debe a que aún existen antecedentes que restringen un movimiento de la tasa de interés, pese a que hay “evidencia clara de una desaceleración en la actividad”.
“Mientras el consumo interno mantenga un alto crecimiento, favorecido por un mercado laboral aún pujante y cercano al pleno empleo, en un contexto de alto déficit actual y proyectado a la cuenta corriente, resulta recomendable la mantención de la TPM en su nivel actual de 5%”, afirmaron los expertos.
En esa línea, Tomás Izquierdo explicó que “hay dos cifras en particular que hacen difícil que se valide una baja en la Reunión de Política Monetaria de hoy: el último dato de inflación que fue de 0,6%, que si bien se sabía que iba a ser alta estuvo por encima de lo que el mercado esperaba, y el fuerte dinamismo que todavía muestra el mercado laboral”.

Ven posibilidad de una baja en agosto
Aunque no aparece de manera oficial en el informe de julio, los economistas señalaron que esperan dos reducciones de la tasa de interés en lo que queda de año, ambas de un cuarto de punto, lo que haría que 2013 cerrara con una TPM de 4,5%.
“Yo tengo la sensación de que, de aquí a dos meses, vamos a tener antecedentes que van a plantear una
desaceleración del consumo y, por lo tanto, validan una baja en la tasa de interés, la que sería de un cuarto de punto. Además, no sería sólo un recorte, yo espero, y el mercado también, dos bajas de manera de cerrar el año con la tasa en 4,5%”, agregó Izquierdo.
Algo parecido opinó Larraín quien agregó que el timing de esa decisión (una baja en la tasa) va a depender del contexto. “Lo que vemos es que la cifra del último mes no da pie para que eso ocurra. Ahora, esto puede cambiar en un plazo breve, incluso el próximo mes el Banco Central va a plantearse probablemente una baja de tasa. El emisor no tiene que esperar a que se produzca la desaceleración para actuar, ya que la política actúa con rezago”, explicó.
Profundizando en el tema de la desaceleración del consumo, Izquierdo también advirtió que ya se están viendo señales en la construcción, la inversión y las importaciones. “La encuesta que acaba de publicar el Banco Central muestra alguna merma en las solicitudes de crédito en el ámbito inmobiliario y eso ya está marcando una tendencia”, dijo.
Expertos vuelven a recortar expectativa de crecimiento para 2013
Las proyecciones de crecimiento completaron en julio su tercera caída mensual consecutiva. Así se desprende de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) publicada ayer por el Banco Central en la que los expertos prevén ahora que el PIB crecerá un 4,4% durante 2013.
La cifra es dos décimas menor al 4,6% de junio y al seis décimas menor al 5% que se estimaba en mayo.
Algo parecido ocurrió con las proyecciones para 2014. Si en mayo se estimaba una expansión del PIB de 4,8%, en junio las expectativas cayeron a 4,7%, mientras que en julio esperan un 4,5%.
Respecto al Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de julio, los especialistas estimaron que este crecerá en torno a un 4%, lo que mostraría una cierta recuperación si se considera que durante el último mes, la actividad sólo se expandió un 3,5%.
Inflación y tasa de interés
Respecto a los precios, las estimaciones se mantuvieron sin cambios respecto al mes pasado, es decir, en un 2,4% para el cierre de 2013. Para el mes de julio, en tanto los analistas y expertos consultados por el emisor esperan una variación del IPC de 0,3%.
En ese contexto, la medición muestra que las proyecciones para la Tasa de Política Monetaria apuntan a que se mantendría por décimo octavo mes consecutivo sin variación, es decir en un 5% durante la Reunión de Política Monetaria de julio, que se realizará hoy. Sin embargo, el sondeo también arroja que en los próximos cinco meses esta se ubicará en un 4,5%.
Dólar con tendencia al alza
Para el tipo de cambio, en tanto, la media de las proyecciones apunta a que oscilará en torno a los $ 508 dentro de los próximos dos meses, mientras que dentro de los 11 meses se ubicaría en $ 515.