Una mantención de la tasa de interés en 3,5% en la reunión de política monetaria que sostendrá hoy el consejo del Banco Central sugirió ayer el Grupo de Política Monetaria, conocido por sus siglas de GPM.
Integrado por los economistas Raphael Bergoeing, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Gonzalo Sanhueza, la instancia reparó en que persisten presiones y sorpresas inflacionarias, lo que pone en riesgo el cumplimiento de la meta también para 2015, considerando que las tasas de interés reales se sitúan en mínimos históricos y el tipo de cambio real por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo.
Este planteamiento, contrario al que se percibe en el mundo financiero local -donde se espera una baja de 25 puntos base en la jornada de hoy-, se da en forma paralela a reconocer que la
desaceleración de la actividad local se profundiza debido a la debilidad de la demanda interna, con una contracción de la inversión y menor velocidad de crecimiento del consumo.
“Los datos al inicio del tercer trimestre muestran que el consumo sigue desacelerándose”, señaló el comunicado que siguió a la reunión del grupo de ayer.
Al mismo tiempo, se advirtió que el mercado laboral muestra una menor capacidad de creación de empleo asalariado y un desempleo con tendencia al alza.
Junto con dejar la tasa inalterable, los economistas dijeron que se debe evaluar, en función de los datos de inflación, la necesidad de nuevas reducciones.
En el plano internacional, el GPM destacó la recuperación de Estados Unidos, las dificultades en Europa, y la desaceleración de las economías emergentes. Todo esto, se señaló, en un contexto geopolítico con turbulencias en Ucrania, Irak e Israel, aunque estas tensiones han disminuido en el margen. EEUU muestra mejores datos de crecimiento económico y de empleo, con una expansión del PIB del segundo trimestre de 4,2% anualizado, un desempleo de 6,1% y la creación de empleos promedio de 202 mil plazas mensuales en los últimos tres meses a agosto. Por otro lado, dijeron que Europa no logra consolidar su recuperación y, la inflación anual de agosto en 0,3% implica deflación en algunos países, por lo que el BCE continúa anunciando medidas sin lograr concretar su objetivo. Entre los emergentes destaca China, que mantiene su ritmo de crecimiento controlado -7,5% en el segundo trimestre-, pero el comercio exterior se muestra volátil con importaciones que se contraen 2,4% anual en agosto.
En este contexto, el dólar estadounidense se apreció respecto a las monedas de sus socios comerciales, en tanto los precios de los commodities bajaron durante el último mes.