Por Sebastián Valdenegro
La inflación de abril superó todos los pronósticos y anotó un alza de 0,6%, triplicando el consenso del mercado. De esta manera, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en 12 meses registró una variación de 4,3%, ubicándose por encima del rango meta Banco Central (4% anual), algo que no ocurría desde febrero de 2012. En el año, acumula un avance de 2,1%.
En el mes, destacaron los incrementos en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,9%), Salud (1,8%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,5%). Diez de las doce divisiones de la canasta anotaron alzas, mientras que de 321 productos que componen el índice, 202 subieron, 41 se mantuvieron y 78 bajaron.
Las medidas subyacentes también anotaron variaciones altas en el mes. El IPCX (que excluye combustibles, y frutas y verduras frescas), el IPCX1 (sin carnes, pescados frescos, tarifas reguladas, precios indexados y servicios financieros), y el IPCSAE (sin considerar alimentos y energía) registraron alzas de 0,8% cada una en el mes, acumulando 3,7%, 3,6% y 3,5% en 12 meses, respectivamente.
"Creemos importante resaltar el alto dinamismo que experimentaron las medidas subyacentes, las cuales ya superan en su totalidad el centro del rango meta. De hecho, la categoría que monitorea el valor de servicios presentó un aumento de 0,8%, con lo que en términos anuales evidenció un incremento de 5,%", destacó el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua.
El análisis del mercado
En los departamentos de estudios comentan que si bien la inflación fue "muy superior" a la esperada, el incremento se explicaría por efectos rezagados del incremento del tipo de cambio en los últimos meses, el cual se ha traspasado a algunos servicios y alimentos.
Por ejemplo, en Santander destacan el incremento del pan, que varió 2,3% (incidiendo 0,047 puntos). "Por su parte, la inflación no transable se mantiene alta, pues alcanzó un 5,1% en 12 meses, muy por sobre el 4,3% año a año del mes anterior".
BCI destacó la alta dispersión que tuvo el IPC. De hecho, destacan, tradicionalmente en abril en 50% de los productos sube de valor, mientras que en esta oportunidad el 65% lo hizo.
"Lo más destacable es que no hay productos (o grupos específicos) que hayan sorprendido y expliquen la diferencia. Respecto de nuestra estimación, 8 de las 12 divisiones tienen sorpresas que van entre los 0,03% y 0,07%, por lo que en el fondo estamos frente a un fenómeno de propagación inflacionaria que ciertamente no se previó".
Alza sería transitoria
Los expertos coinciden en que si bien la inflación se disparó en los últimos meses, el fenómeno debiera ser transitorio. En Credit Suisse, destacan que se está materializando el escenario base que anticipaban, con un IPC para fin de año que se "consolida" en 3,5%.
Para la directora de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, Jeannette Kaz, si bien el escenario de bajo crecimiento y alta inflación consolida "uno de los peores escenarios" para la economía local, descarta que se alcance una eventual estanflación (bajo crecimiento con alta inflación). "Es muy rápido para indicar que es lo estamos padeciendo en nuestra economía".
En Santander ponen una nota de cautela, esgrimiendo que aún es temprano para que el Banco Central establezca que hay presiones "más estructurales" en los precios más allá de la coyuntura.
Hacienda descarta riesgo inflacionario por IPC de abril
Por Juan Pablo Palacios
"No vemos riesgos inflacionarios", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al comentar la inesperada alza de 0,6% que registró el IPC en abril, según informó el INE.
"Es una cifra más alta respecto a lo que se estaba esperando. Esto, entre otras materias, está relacionado con la depreciación del tipo de cambio y su efecto en algunos sectores", afirmó el jefe de las finanzas públicas, añadiendo que el dato de abril, que implicó un avance de 2,1% en lo que va del año y un incremento de 4,3% en 12 meses, "no cambia las proyecciones de inflación que a la fecha se tienen para 2014. Para ser más precisos, nosotros no vemos riesgos inflacionarios".
El Informe de Finanzas Públicas de la administración anterior que acompañó la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2014 estimó para el año vigente que el nivel de precios se situaría en 3%. Mientras el último Informe de Política Monetaria del Banco Central anticipó una aceleración temporal de la inflación a niveles en torno al 4%, para volver al rango del 3% hacia fines de año.
Arenas recordó que Hacienda realiza proyecciones dos veces al año, por lo que en julio concurrirá al Congreso a entregar la primera actualización de las estimaciones macro 2014.
Respecto de si se observan cambios estructurales en el nivel de precios, el ministro insistió en que no ven "ningún tema estructural con esta cifra, vemos que es más alto de lo esperado, pero no es un tema estructural y no vemos un riesgo inflacionario".
